La Fed mantiene las tasas de interés ante creciente incertidumbre económica

La Reserva Federal (Fed), el banco central de Estados Unidos, decidió mantener su tasa de interés clave sin cambios. Se mantiene en un rango de entre 4.25% y 4.5%, cifra que se ha mantenido desde diciembre pasado. Esta decisión, tomada el miércoles, no fue una sorpresa considerando el clima económico actual, marcado por la volatilidad.
En un comunicado posterior a la reunión, la Fed reconoció que la "incertidumbre sobre las perspectivas económicas ha aumentado aún más". Además, se enfatizó que "el Comité está atento a los riesgos para su mandato dual, y considera que los riesgos de un mayor desempleo y una mayor inflación han aumentado". La declaración no abordó directamente los aranceles propuestos por la administración Trump, pero el presidente de la Fed, Jerome Powell, seguramente será cuestionado al respecto.
El comunicado destaca el delicado equilibrio que la Fed debe mantener entre el pleno empleo y la estabilidad de precios, dos pilares de su mandato. La presión arancelaria del presidente Trump dificulta este equilibrio, amenazando con exacerbar la inflación y frenar el crecimiento económico. Esto aumenta la posibilidad de un escenario de estanflación, una situación poco común en Estados Unidos desde principios de la década de 1980, donde coexisten un alto desempleo y una alta inflación.
El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos cayó un 0.3% en el primer trimestre, debido a la disminución del gasto público y del consumo, además de un aumento en las importaciones antes de la implementación de los aranceles. Sin embargo, se espera un retorno al crecimiento positivo en el segundo trimestre. La Fed, a pesar de estas fluctuaciones, mantiene su afirmación de que la economía "ha seguido expandiéndose a un ritmo sólido".
A pesar de la incertidumbre, el crecimiento del empleo se ha mantenido. En abril se crearon 177,000 puestos de trabajo, y la tasa de desempleo se mantuvo en 4.2%. La inflación, aunque se acerca al objetivo del 2% de la Fed, podría verse afectada por los aranceles. El indicador de inflación preferido por la Fed muestra una inflación general del 2.3%, o 2.6% si se excluyen los alimentos y la energía.
La decisión de mantener la tasa de interés fue unánime. Aunque los mercados habían anticipado una ligera probabilidad de recorte en junio y un total de tres recortes para este año, la decisión de la Fed, por ahora, es de cautela. Esta tasa de fondos federales, utilizada por los bancos para préstamos a corto plazo, impacta en otros tipos de deuda como hipotecas, préstamos de auto y tarjetas de crédito, afectando directamente al consumidor mexicano a través de diversas cadenas de valor.