Trump y la guerra por la ciudadanía por nacimiento: ¿el fin del Juis Soli en Estados Unidos?

En el centro de la controversia se encuentra una orden ejecutiva del presidente Donald Trump que buscaba eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, "jus soli", para los hijos de inmigrantes indocumentados. Este dictamen, presentado ante la Corte Suprema, impactaría a aproximadamente 255,000 bebés nacidos anualmente en Estados Unidos, según un estudio del Migration Policy Institute (MPI).
El MPI, en su informe, proyecta un alarmante incremento en la población indocumentada si la orden prospera. Para 2045, se estima un aumento de 2.7 millones de personas, llegando a un incremento del 40% para 2075. Esta cifra representa un cambio significativo en la demografía estadounidense y plantea serias consecuencias sociales y económicas.
El estudio también destaca un posible aumento en la migración de regreso a países de origen, especialmente a México. Se estima que cientos de miles de niños nacidos en Estados Unidos viven actualmente en México, ya sea por decisión propia o por la deportación de sus familiares. “Esta creación de una clase de residentes nacidos en EE.UU., pero desprovistos de sus derechos de ciudadanía podría sembrar las semillas para una disrupción significativa de la movilidad económica y cohesión social,” señalan los autores del reporte del MPI.
Algunos opositores a la ciudadanía automática argumentan que existe un "turismo de nacimiento", donde mujeres extranjeras viajan a EE.UU. para dar a luz y obtener la ciudadanía para sus hijos. Sin embargo, el MPI enfatiza que, según datos de los CDC, este fenómeno representa una fracción mínima de los nacimientos anuales en el país: alrededor de 9,000 de 3.6 millones.
El caso presenta un desafío legal significativo. La orden ejecutiva contradice la Enmienda 14 de la Constitución de 1868. Expertos legales como Thomas Kennedy de la Florida Immigrant Coalition (FLIC) expresan incertidumbre sobre el resultado, aunque creen que la orden es poco probable que sea aprobada. A pesar de ello, existe una creciente preocupación entre los inmigrantes por la incertidumbre jurídica que genera esta situación.
Más allá del derecho a la ciudadanía, el caso también explora la autoridad de los tribunales inferiores para bloquear órdenes presidenciales. Jerry Gonzalez, CEO de GALEO Impact Fund, destaca la importancia de que la Corte Suprema respete la Constitución. El resultado, independientemente de la decisión final sobre la ciudadanía automática, tendrá consecuencias de largo alcance en el sistema legal estadounidense y en la vida de millones de personas.