DHS solicita 20,000 efectivos de la Guardia Nacional para deportaciones

Recientemente, se ha desatado una controversia a raíz de una solicitud poco común realizada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) al Pentágono. Según fuentes federales que hablaron bajo condición de anonimato, el DHS ha pedido la asignación de 20,000 efectivos de la Guardia Nacional para apoyar las operaciones de inmigración en todo el territorio estadounidense.
Esta solicitud, confirmada por un funcionario federal a The Associated Press, se enmarca dentro de la política migratoria del presidente Donald Trump. Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, declaró que se busca cumplir con el “mandato del pueblo estadounidense de arrestar y deportar a los extranjeros ilegales criminales”, y que el departamento empleará “todas las herramientas y recursos disponibles” para lograrlo, priorizando “la seguridad de los ciudadanos estadounidenses”.
A diferencia de los despliegues en la frontera con México, estos efectivos se reclutarían de los diferentes estados y se destinarían a operaciones de deportación dentro del país. El uso de estos soldados depende de si permanecen bajo el control de los gobernadores estatales o pasan a órdenes federales. La ley Posse Comitatus limita el uso de tropas federales en labores policiales internas.
El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), con aproximadamente 20,000 empleados, es el responsable de la aplicación de las leyes de inmigración dentro del país. Su división de Operaciones de Ejecución y Remoción cuenta con unos 7,700 empleados, incluyendo poco más de 6,000 agentes. La razón detrás de la solicitud al Departamento de Defensa, en lugar de a los estados directamente, aún no ha sido aclarada públicamente.
Actualmente, existen hasta 10,000 efectivos de la Guardia Nacional desplegados en la frontera con México, algunos con la autoridad para detener migrantes en una zona militarizada recientemente establecida. Sin embargo, la participación de la Guardia Nacional en este contexto ha sido principalmente de apoyo logístico. En Nuevo México, se han desestimado algunos cargos por cruce ilegal debido a la falta de pruebas de que los migrantes fueran conscientes de la existencia de dicha zona militarizada.
La información sobre esta solicitud de 20,000 soldados fue reportada inicialmente por The New York Times. Los detalles sobre su implementación y el impacto concreto en las comunidades migrantes en Estados Unidos aún están por verse.