Trump declara conflicto armado contra cárteles en polémica estrategia

"Esto no es ampliar los límites, es destrozarlos", advirtió Geoffrey Corn, exasesor legal del Ejército estadounidense. La polémica radica en que, según el derecho internacional, un conflicto armado requiere hostilidades activas entre partes beligerantes, algo que los cárteles —dedicados al tráfico de sustancias— no cumplirían técnicamente.
Los detalles clave:
El matiz más delicado: mientras el gobierno insiste en que los cárteles operan como "grupos armados organizados", evaluaciones de inteligencia desclasificadas describen al Tren de Aragua como una red "descentralizada y poco organizada". Esta discrepancia podría complicar la justificación legal de futuras operaciones.
Lo que sigue sin respuesta es cómo se determinará qué sospechosos tienen "suficientes vínculos" con estos grupos para convertirse en blancos legítimos. Expertos como Brian Finucane, exabogado del Departamento de Estado, cuestionan que el marco legal actual permita esta escalada: "No está claro que cumplan el umbral para ser considerados parte en un conflicto armado".