Jornada laboral de 40 horas en México: ¿Más productividad o desafío cultural?
![like image](/assets/like.webp)
El debate sobre la reducción de la jornada laboral a 40 horas ha puesto en el centro de la escena a Rogelio Salcedo, socio de Racana Executive Consultores. Su perspectiva, lejos de ser una simple crítica, presenta un análisis complejo de la situación actual en México. Para Salcedo, la cuestión no reside únicamente en reducir las horas, sino en impulsar la "productividad, eficiencia y una cultura laboral que la iniciativa actual no está abordando".
Según el experto, el enfoque actual en el “conteo de horas” eclipsa otros aspectos fundamentales. “Se está enfocando en el conteo de las horas, y no en la producción, ni en el bienestar del colaborador,” afirma Salcedo, planteando una visión más holística del problema. La simple disminución del tiempo de trabajo, sin un cambio cultural profundo, podría ser contraproducente.
La perspectiva de Salcedo se contrapone a las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que promueve la semana laboral de 40 horas como ideal (Recomendación 116 y Convenio 47). La OIT vincula jornadas superiores a este límite con problemas de salud como enfermedades cardíacas, depresión y ansiedad. Sin embargo, la implementación de esta medida requiere un análisis sectorial gradual, un aspecto que, según Salcedo, se ha pasado por alto.
Para el especialista, la clave no es simplemente reducir las horas, sino “cambiar la pregunta: ¿Cómo hacemos que el empleado y la economía del país sean más productivos?”. Propone un cambio de enfoque que incluya: