Purplewashing en México: empresas y el 8M, ¿compromiso real o marketing?

El tema central este año no es otro que el purplewashing, un término que cada vez cobra más relevancia en el ámbito empresarial mexicano. Se trata, en esencia, de una estrategia de marketing donde empresas y organizaciones pintan de morado sus campañas del 8 de marzo, proyectando una imagen de compromiso con la igualdad de género sin realmente respaldarlo con acciones concretas a lo largo del año.
Nayelly Tenorio, ilustradora y activista, ha declarado en diversas ocasiones la necesidad de un cambio radical en la manera en que las empresas se acercan a este tema. Según Tenorio, "El purplewashing es una forma de apropiación de la lucha feminista para fines meramente comerciales, una burla a quienes luchan diariamente por la igualdad."
La práctica no se limita al ámbito empresarial. También se observa en la política y en la esfera pública, donde se observan declaraciones vacías sin un compromiso real con la equidad. El problema radica en la inconsistencia entre la imagen proyectada y la realidad de las políticas internas de las organizaciones.
Para evitar caer en esta práctica, se recomienda seguir una serie de pasos clave: