Semar: Mujeres rompen barreras en la Armada de México

Este año, la Secretaría de Marina (Semar) destaca el papel crucial de las mujeres en la Armada de México. Más de 18,000 mujeres, cerca del 24% del personal total, integran sus filas. Un dato que refleja un cambio generacional sustancial, desde su incorporación inicial en 1942 como enfermeras y afanadoras hasta su actual presencia en roles de liderazgo.
El avance es palpable en diferentes áreas. En el mar, 473 mujeres sirven como comandantes, segundos comandantes y tripulación en unidades de superficie, participando en cruciales misiones de búsqueda y rescate. Destaca la presencia de 7 nadadoras de rescate dentro del Sistema de Búsqueda y Rescate de la Armada de México. Incluso el emblemático Buque Escuela "Cuauhtémoc" cuenta hoy con 20 mujeres a bordo, un número significativo que crece año con año, desde la incorporación de las primeras mujeres navegantes en 2011. “En 8 a 10 años, esperamos tener a una mujer como Comandante del ‘Embajador y Caballero de los mares’”, se menciona en un comunicado interno.
En el aire, la apertura en 2013 de la carrera de Aeronáutica Naval en la Heroica Escuela Naval Militar ha dado como resultado 29 mujeres pilotos en activo, incluyendo 10 comandantes de aeronave y dos participando en misiones de mantenimiento de paz de la ONU. El total de mujeres en Aviación Naval asciende a 228, ocupando roles cruciales como mecánicas de aviación y en operaciones aéreas.
En tierra, la presencia femenina también es significativa. Casi 5,100 mujeres forman parte de la Infantería de Marina, contribuyendo en tareas de seguridad pública y en la lucha contra el narcotráfico. Además, más de 50 mujeres aportan su expertise en áreas como oceanografía, hidrografía y protección al medio ambiente marino.
La Unidad de Promoción y Protección de los Derechos Humanos de la Semar impulsa una campaña permanente para la igualdad de género e inclusión, incluyendo la reciente firma de la carta compromiso "Cero Tolerancia al Hostigamiento y Acoso Sexual" por parte del Almirante José Barradas Cobos, un paso crucial para garantizar un entorno laboral seguro y equitativo.
La formación también es un pilar fundamental. El Centro de Estudios Navales en Ciencias de la Salud (CENCIS), dirigido actualmente por una Contralmirante, ofrece carreras de Medicina y Enfermería Naval con tecnología de punta, estableciendo un precedente inspirador para futuras generaciones.