Sheinbaum anuncia plan para reforzar el cine mexicano ante aranceles de Trump

Recientemente, la administración del presidente Donald Trump sorprendió al mundo con el anuncio de un arancel del 100% a las películas extranjeras exhibidas en Estados Unidos. Esta decisión, justificada por una supuesta crisis en Hollywood y la pérdida de empleos en la industria cinematográfica estadounidense, ha generado reacciones a nivel internacional. Un reporte de FilmLA, publicado hace dos semanas, revela una disminución del 22% en la producción de películas y programas de televisión en Los Ángeles durante el primer trimestre del año, con una significativa reducción en los días de rodaje, pasando de el doble en 2021 a 9,000 anualmente. Trump argumentó en su red social, Truth Social, que: “Otros países ofrecen todo tipo de incentivos para alejar a nuestros cineastas y estudios de Estados Unidos... Hollywood y muchas otras zonas de Estados Unidos están siendo devastadas”.
Ante esta situación, la presidenta Claudia Sheinbaum ha anunciado una serie de medidas para fortalecer la industria cinematográfica mexicana. Durante la "Mañanera del Pueblo", Sheinbaum explicó que el gobierno federal redoblará los esfuerzos para apoyar al cine nacional, reconociendo la transformación que ha vivido la industria con el auge de plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime, Disney+, HBO y Apple TV+.
Sheinbaum enfatizó la necesidad de analizar a profundidad el impacto de las medidas proteccionistas de Estados Unidos, considerando la naturaleza globalizada de la distribución cinematográfica a través de plataformas digitales. “Habría que ver el tema de los aranceles que impulsa el presidente Trump como, en algo tan global como una plataforma digital, podría implementarse”, declaró la mandataria. La estrategia del gobierno mexicano se centrará en un apoyo más contundente a la producción nacional, adaptándose a las nuevas realidades de un mercado cada vez más competitivo y digital.
El alcance de estas medidas y su impacto en la industria cinematográfica mexicana y estadounidense, aún está por verse. La situación plantea un interesante desafío: ¿Cómo responderán las industrias cinematográficas del mundo a esta nueva dinámica proteccionista? ¿Se generarán nuevas alianzas y estrategias de producción? Sólo el tiempo dará respuesta a estas preguntas.