Deserción escolar en México alcanza cifra récord: casi un millón de estudiantes

"Los números no mienten: estamos fallando como sistema", advirtió Paulina Amozurrutia, coordinadora de la organización. Detrás de cada estadística hay rostros: niños que dejaron la primaria para trabajar, adolescentes que no pudieron costear la prepa, jóvenes cuyas familias migraron forzadamente.
Los estados más afectados:
La organización detalló que el problema no se limita a números fríos. En comunidades indígenas, menos del 65% termina la primaria, y la secundaria se convierte en un lujo inalcanzable. "No es desinterés, es falta de oportunidades reales", explicó Patricia Ganem, coordinadora del Observatorio de la Educación.
Lo más preocupante: aunque las cifras son ligeramente menores a las registradas durante la pandemia, los expertos insisten en que no hay mejora estructural. Las razones de fondo siguen intactas: pobreza, falta de infraestructura escolar, migración y un sistema que parece diseñado para filtrar a los más vulnerables.
Mientras tanto, en Yucatán se registró un atisbo de esperanza: 2,163 estudiantes más que el ciclo anterior. Una excepción que demuestra que con políticas focalizadas, los resultados pueden ser distintos. El reto ahora es escalar esas experiencias a todo el país, antes de que otra generación quede fuera de las aulas.