Ciberacoso contra mujeres en México: cifras alarmantes y una brecha que crece

Según el Módulo sobre Ciberacoso (Mociba) 2024 del INEGI, 22.2% de las usuarias de internet en México enfrentó agresiones digitales, frente al 19.6% de los hombres. La diferencia parece mínima, pero esconde una realidad más cruda cuando se analiza por edades: 31.1% de las mujeres entre 20 y 29 años sufrió acoso en plataformas digitales, casi el doble que la media nacional.
Las plataformas de juegos y redes sociales concentran el 68% de los casos, pero hay un dato revelador: el 42% de las víctimas nunca denuncia, por miedo a represalias o desconfianza en los mecanismos existentes. En contraste, solo el 12% de los agresores enfrenta consecuencias legales.
Expertos señalan que el problema va más allá de la tecnología. "Es la misma misoginia de siempre, pero con nuevos códigos", explica una investigadora del Colegio de México. El 58% de las agresiones incluyen lenguaje sexualizado, y 1 de cada 3 casos involucra la exposición no consentida de material íntimo.
Mientras las usuarias navegan entre bloqueos y configuraciones de privacidad, las cifras revelan una paradoja: a mayor conectividad, mayor vulnerabilidad. El desafío ya no es solo acceder a internet, sino hacerlo sin pagar un precio invisible.