Desafíos y Avances de las Mujeres en la Academia: Reflexiones de Hilda García Pérez

La presencia femenina en el ámbito académico, es un tema que obliga a la constante reflexión, ya que, a pesar de los constantes avances logrados, las mujeres continúan enfrentando desafíos significativos para acceder y consolidarse en la investigación y la docencia, esto es parte de la experiencia compartida por la directora del Colegio de la Frontera Norte Unidad Nogales, Hilda García Pérez.
García Pérez destacó, que las luchas sociales que han traído a su vez gestiones y logros en políticas públicas, han sido fundamentales para que un número mayor de mujeres accedan a la educación superior y programas de posgrado, sin embargo, comentó el camino hacia a la academia sigue siendo un desafió, ya que culturalmente las responsabilidades de relacionadas con el generó recaen a menudo en las féminas, sin importar su entorno laboral o dentro de la instrucción.
Desde su experiencia relató, fue importante el compromiso durante su propia formación, ya que tuvo que combinar el trabajo con la maternidad, una forma que por su complicación logística significó un desgaste físico y económico que no sufren los varones, sobre todo si se toma en cuenta que en su momento en su lugar de origen Mexicali, no se tenía los programas de maestría en la región.
Pues mira, es muy interesante la pregunta porque en realidad todas las luchas que se han dado alrededor del 8 de marzo han permitido que un número importante de mujeres ingresen a las universidades y puedan tener una maestría o un doctorado o en algún caso ingresar a hacer investigación en los centros públicos, investigación en el caso de México, mencionó la Doctora.Consideró uno de los principales factores que han impulsado la participación de las mujeres en la academia, ha sido la implementación de políticas públicas, como las becas del Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (CONACYT), ya que estas iniciativas, han facilitado el acceso a la educación superior, permitiendo que tanto mujeres como hombres continúen con su desarrollo profesional.
Señalo, aunque el panorama ha mejorado en las últimas décadas, persisten en algunos sitios brechas de género en la academia, aún hay menos mujeres en programas de maestría y doctorado en comparación con los hombres, debido en parte a la doble jornada que implica lo familiar y el desarrollo profesional, así como mencionó que, si bien hay sitios en donde existen guarderías en instituciones educativas de las que hizo uso en su momento, sigue siendo uno de los muchos obstáculos.
Algunos de los factores digamos son los que siempre han existido, las mujeres llegamos a veces, muchas mujeres no terminan sus estudios universitarios, aunque ahorita hay un mayor número de mujeres estudiando a nivel licenciatura, pero la combinación entre el mercado de trabajar, pero aparte de tener una familia, siempre implica esta doble jornada para las mujeres que tiene un efecto realmente en poder continuar a veces tus estudios, comentó.Si bien continuar los prejuicios, destacó esto gradualmente ha cambiado sobre todo en Sonora y México y listó como ejemplo a la rectora de la Universidad de Sonora María Rita Plancarte, así como la titular del Centro de Investigación y Desarrollo, Graciela Caire Juvera y la actual Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien además de la política, se ha desarrollado con mucho éxito en el ámbito científico.
Yo creo que el avance más importante que hemos tenido ahorita en el caso de México, pues es el que tenemos una mujer presidenta, y no solamente es realzar la carrera política de la presidenta Claudia Sheinbaum, sino también es una científica, o sea ella tiene más de 100 artículos publicados, tiene digamos toda una trayectoria política y académica muy impresionante, pero aún así toda su campaña política siempre estuvieron a ella presentándola como una persona que dependía, que estaba siendo ayudada por el expresidente Andrés Manuel López Obrador, sin tomar en cuenta toda la trayectoria política, ese es un aspecto que siempre nos acompaña en las mujeres, que si llegamos a una posición de cierta jerarquía es porque alguien te está ayudando, alguien te está empujando, entonces siempre se ponen en duda los méritos de las mujeres, indicó.Caracterizó los movimientos como las marchas del 8M (8 de marzo) como momentos de reflexión sobre los avances y los restos pendientes en la lucha por la equidad de genero en todos los sectores de la población incluida la academia y aunque se han logrado cambios significativos, el camino hacia una verdadera igualdad de oportunidades sigue siendo largo, por lo que se requiere una mayor participación activa de las mujeres en las transformaciones sociales y el expresarse es un excelente paso.
El 8 de marzo es eso, es un momento para reflexionar, para hacer un balance para las organizaciones, debas salir a hacer claro cuáles son todavía esas brechas, tú puedes ver a nivel nacional cómo en diferentes estados, digamos las banderas son siempre las mismas, el problema de las diferencias, la violencia de género, pero en algunas también tienen una agenda muy concreta, en el caso de Guadalajara con el tema del feminicidio y la muerte de esta mujer en Guadalajara, entonces yo creo que es un momento muy importante, declaró.Invitó a las personas indecisas a formar parte de los programas de educación superior como los que ofrece el COLEF y otras instituciones, e informarse sobre las becas para maestría o doctorados que existen no solo en la frontera, sino en todo México, ya que el cambio social, siempre inicia con una mejor instrucción académica.