Los cerca de 17 mil fanáticos de los Jefes de Kansas City que asistieron al estadio Arrowhead el jueves para el inicio de la temporada de la NFL notaron muchas diferencias.
Debieron portar mascarillas y guardar el debido distanciamiento social. Y tampoco pudieron utilizar los penachos ni la pintura en la cara, como lo habían hecho tradicionalmente en los encuentros de Kansas City.
El primer cambio se realizó en medio de la pandemia, el segundo, en el marco de las exigencias de justicia social tras la muerte de George Floyd a manos de la policía en Minneapolis.
Los Jefes, campeones del último Super Bowl, decidieron prohibir que sus seguidores muestren atuendos o gestos que puedan resultar ofensivos para las comunidades nativas estadounidenses.
Esas comunidades recibieron con agrado la medida y la consideraron un buen primer paso. En cambio, algunos fanáticos se mostraron frustrados, incluidos varios que estuvieron en las gradas cuando su equipo se convirtió en el primero en contar con público —menos numeroso que de costumbre— durante la pandemia de coronavirus.
“Creo que ha sido un poco exagerado, pero tenemos que seguir las reglas”, dijo Kory Noe, quien es dueño de un lote de autos en Stafford, Missouri. “Soy un gran aficionado del ‘tomahawk chop’. Ha sido la canción insignia de los Jefes desde que empezaron y va a ser difícil no entonarla si la eliminan”.
De hecho, los Jefes están impulsando un sutil cambio a esa coreografía, debido las quejas que la consideran racista.
“Hemos comenzado a trabajar y hemos discutido sobre intentar educar a la gente y que sean conscientes de la índole sagrada del tambor en la cultura indoamericana, que también es visto como latido de la cultura”, dijo el presidente de los Jefes, Mark Donovan. “Es fácil engancharnos a eso y decir, ‘bueno, es también como el latido del estadio’”.
Los cambios en Kansas City ocurrieron después de que varias franquicias profesionales, incluyendo a los Indios de Cleveland en las Grandes Ligas, han sido presionadas para que se deshagan de las imágenes consideradas insultantes. La gran victoria para los nativos americanos ocurrió antes del inicio de la campaña, cuando la franquicia de Washington eliminó su sobrenombre de Pieles Rojas (Pieles Rojas).
“Entiendo el problema de traer (un penacho) y la cara pintada y todo, porque no eres parte de la cultura”, dijo Jackson Allen, un vendedor de 24 años originario de Springfield, Missouri. “Es ofensivo. Entiendo el problema”.
Los Jefes han estado trabajando con las tribus los últimos seis años para distanciarse de las imágenes que pueden ser consideradas racistas. Cada temporada dedican un partido a la herencia nativa americana.
Estudiantes de la Universidad Haskell Indian Nations en Lawrence, Kansas, estuvieron entre los grupos que exigían cambios.
Gaylene Crouser, director ejecutivo de Centro Indio de Kansas City dijo que está mal utilizar “a una etnia como mascota”.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest