Nuevo giro en el caso Maradona: Informe clave cuestiona versión oficial

En el centro de la polémica se encuentra un informe pericial clave, elaborado por el experto Pablo Ferrari, perito de la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. Este documento, presentado hace casi un año, afirma que la muerte del astro futbolístico, ocurrida el 25 de noviembre de 2020, fue resultado de un “paro cardiorrespiratorio secundario a edema agudo de pulmón producido por insuficiencia ventricular izquierda”, y que la agonía fue de “corta duración, siendo estimado en minutos o a lo sumo en pocas horas”. Este dato contrasta significativamente con un informe anterior de la policía científica bonaerense que hablaba de una agonía de hasta 12 horas.
Este informe, solicitado por las defensas de Leopoldo Luque, neurocirujano, y Agustina Cosachov, psiquiatra, ambos acusados en el juicio, ha sido rechazado en su anulación por el tribunal que juzga a siete profesionales de la salud implicados en el caso. El tribunal, compuesto por tres jueces, denegó el pedido de la fiscalía de desestimar el informe durante la segunda audiencia del juicio, que se inició el martes pasado.
La fiscalía acusa a los siete profesionales –entre ellos Luque y Cosachov– del delito de homicidio simple por dolo eventual, que implica que el victimario conoce el potencial daño de sus acciones y continúa con ellas. Este delito conlleva una pena máxima de 25 años de prisión. Además de Luque y Cosachov, también están siendo juzgados: el psicólogo Carlos Díaz; la médica Nancy Forlini (coordinadora de la empresa de medicina contratada); Mariano Perroni (representante de la empresa de enfermería); el médico clínico Pedro Di Spagna; y el enfermero Ricardo Almirón. La enfermera Gisela Madrid, también imputada, enfrentará un juicio por jurados más adelante.
El juicio, que podría extenderse por cuatro meses con dos audiencias semanales, continúa su curso. Los primeros testigos, tres policías que estuvieron presentes en la casa donde Maradona falleció, declararán el próximo martes. Cabe recordar que al momento de su muerte, Maradona, de 60 años, estaba al frente del equipo de Gimnasia de La Plata, lidiaba con problemas de adicción al alcohol y se recuperaba de una cirugía por un hematoma subdural. La complejidad del caso y la cantidad de imputados hacen prever un desarrollo judicial largo y con muchas aristas por analizar.
El proceso judicial se centra ahora en determinar la responsabilidad de cada uno de los acusados en el contexto de la atención médica recibida por Maradona en sus últimos días. Los detalles que se irán revelando en las próximas audiencias prometen mantener la atención pública en este caso que ha generado una gran conmoción a nivel mundial.