Acusan abandono de indígenas en EU

México, DF.
Indígenas mexicanos, en su mayoría sin hablar ni inglés ni español, son un sector muy vulnerable.
La emigración mexicana a Estados Unidos se reconoce cada vez más multiétnica y multilingüística. A veces, los indígenas monolingües de este país, niños o adultos, aprenden primero inglés antes que español.
La Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) reconoce que la diáspora indígena mexicana en Estados Unidos, junto con un minoría en Canadá, “por sus características se encuentra en condiciones de alta vulnerabilidad.”
Esto incrementa el reto de la atención consular. Se vuelve en “un proceso difícil de medir, y los criterios para identificar a esta población se consideran limitados”.
Aunque algunos consulados, como el de Nueva York, han realizado un levantamiento demográfico sobre este sector —pese a los limitados recursos para la tarea y que dan indicios de superar las cifras oficiales—, el INEGI asume que la población indígena mexicana que emigró al vecino país en la última década supera 18% del total de los nacidos en la República.
Es decir, el Censo de Población y Vivienda 2010, (el último conteo quinquenal) estimó que la población que se reconocía como indígena mexicana era de 15.7 millones, “de los cuales dos millones residían en el extranjero (lo que correspondería a cerca de 18% del total de la población mexicana migrante en EU.”
Sin embargo, el consulado de México en Nueva York llevó a cabo un levantamiento demográfico en 2013 que es, hasta el momento, el único en su tipo, a fin de cuantificar la población indígena mexicana en esa circunscripción consular, así como su origen y lenguas.
Se detectó que la población mexicana en Nueva York, Connecticut y Nueva Jersey supera a un millón de personas. Del total, el porcentaje de hablantes de lenguas indígenas fue 17.26 por ciento.
“Lenguas más habladas: mixteco (39%), náhuatl (29%), triqui (7%), zapoteco (7%), otomí (5%), tlapaneca (5%) y mixe (2%)”, destaca.
La vulnerabilidad para este grupo aumenta cuando, además de no hablar inglés, no saben español. Entonces se necesita de una plantilla de traductores especializados para auxiliarlos en caso de que se encuentren detenidos, en procesos judiciales, internados en alguna institución hospitalaria, que requieran asistencia legal sobre asuntos laborales, penales o migratorios o bien, en cualquier otra situación que pudiera poner en riesgo su integridad física o situación jurídica en el extranjero.
Expertos en el tema, como Alexandra Délano, profesora asistente de Estudios Globales en The New School, de Nueva York, indicó que, ante los vacíos de protección consular, estos mexicanos se han organizado en grupos como el Frente Binacional Indígena Oaxaqueño (FIOB).
“También, en Nueva York hay organizaciones como Mano a Mano, que están tratando de reivindicar y mantener las lenguas indígenas, las costumbres, sobre todo en la segunda generación. De poder acércales el lenguaje de sus padres para que no se pierda. Esto es un ejemplo de que las comunidades indígenas no quieren estar aislados como generalmente se asume desde afuera”, explicó.
DISTRIBUCIÓN
Información de la SRE indica que la red consular ha identificado que la población indígena en el país del norte se ha organizado en forma de redes. En algunos casos “es tan grande la migración de grupos indígenas a California, quienes migran desde hace décadas, que han generado manifestaciones propias de expresión comunitaria, como la celebración de varias Guelaguetzas y el desarrollo de empresas gastronómicas”.
En este sentido, las siguientes ciudades se han vuelto más atractivas para grupos diferenciados:
Nueva York, para los mixtecos de Puebla y Oaxaca; Orlando y Clearwater, Florida, y tanto Las Vegas, Nevada, para los otomíes del estado de Hidalgo; Seattle, Washington, y Portland, Oregon, para los mixtecos, zapotecos y purépechas.
“El estado de California representa un caso especial por la magnitud de la migración. Allí, San Francisco, es un destino muy atractivo para los mayas de Yucatán; Fresno y Oxnard para los mixtecos, y Los Ángeles para zapotecos”, indica.
Según estadísticas del Sistema Integral de Protección Consular (SIPC) de la SRE, en 2014 se registraron mil 233 casos de protección de connacionales pertenecientes a algún grupo lingüístico indígena, y en lo que va de 2015 se tiene registro de 492 casos.
DOBLEMENTE DISCRIMINADOS
Los grupos indígenas connacionales que hoy viven en Estados Unidos enfrentan una doble discriminación, ya que primero se encuentran con factores como el racismo de algunos miembros de la sociedad estadounidense, pero también por los mismos mexicanos e hispanos.
“No es generalidad, pero sí existen capataces mexicanos o latinos (en Estados Unidos) que explotan a los propios indígenas mexicanos”, explicó el cónsul general de México en San José, California, Carlos Ponce Martínez.