Unas 200 mil familias viven en zona de riesgo: Protección Civil

Cd. de México.
No existe un censo de las viviendas que están construidas en laderas o causes de ríos.
La Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaria de Gobernación (Segob) reconoció que no existe un censo de viviendas que estén construidas en laderas o cauces de ríos en el país, por lo que es difícil evitar que se presenten tragedias como sucedió tras el paso de “Earl” a principios de este mes.
En conferencia de prensa, Luis Felipe Puente, titular de la CNPC, detalló que no existe registro porque estos asentamientos se ubican en áreas serranas, alejadas de las cabeceras municipales, principalmente en Guerrero, Oaxaca, Puebla y Chiapas.
“Yo te podría decir que hay más de dos mil o tres mil zonas de riesgo, con más, lo digo abiertamente, de 200 mil familias en todo el país que viven en zonas de riesgo”, detalló
“Hemos insistido a los titulares de protección civil de cada uno de los estados y municipios que se acerquen a estas comunidades, que aparentemente no tiene riesgo en cierta temporada del año”, agregó.
Explicó que estos poblados, donde no viven más de 30 familias, se han asentado en zonas irregulares, zonas de laderas y en las partes bajas de los ríos.
“Por tal motivo no son viviendas de carácter urbano que puedan ser identificadas por la Sedatu que construye y analiza lo que es la vivienda de carácter urbano, son y lo he dicho y lo vengo reiterando, las alcaldías las que tienen que visitar a sus comunidades y determinar en las zonas de montaña donde el Atlas de Riesgo de carácter estatal, les ha notificado riesgos en condiciones que permita que la población en esta zona tenga mucho mayor resguardo”, resaltó.