ICE busca expandir monitoreo online con geolocalización y reconocimiento facial

El foco se centra en el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE), que ha solicitado información a diversas compañías de tecnología para expandir sus capacidades de monitoreo online. La agencia, según un documento oficial obtenido por The Independent, busca herramientas de geolocalización, reconocimiento facial y análisis de perfiles psicológicos. Este movimiento se justifica, según el ICE, por un aumento de las amenazas a su personal e instalaciones.
La solicitud, publicada en un portal gubernamental en noviembre de 2024, detalla la intención del ICE de identificar a individuos que realicen menciones reiteradas sobre la organización o sus líderes en diversas plataformas: redes sociales, bases de datos públicas, la deep web y la dark web.
Actualmente, el ICE mantiene un contrato de 5.5 millones de dólares con la empresa Barbaricum para el monitoreo en redes sociales, contrato que expira en marzo de 2025. La búsqueda de nuevas opciones para la vigilancia digital por parte del ICE ha generado un plazo de respuesta para las empresas interesadas que finalizó el 6 de enero de 2025, aunque no se ha confirmado la adjudicación de un nuevo contrato.
Este enfoque no es exclusivo del ICE. En 2020, el FBI también solicitó propuestas similares para rastrear amenazas online. Mientras tanto, la falta de transparencia en los informes del ICE es motivo de preocupación para diversas organizaciones de derechos humanos. Según The Guardian, la agencia ha reducido significativamente la información pública sobre sus actividades, dificultando el seguimiento de detenciones y redadas.
Expertos como Noelle Smart, del Vera Institute of Justice, señalan que la falta de detalles sobre los lugares de las redadas y los antecedentes de los arrestados impide evaluar el impacto real de las acciones del ICE. A esto se suma la estrategia de comunicación del ICE, que publica imágenes y videos de sus operativos en redes sociales, generando según el American Immigration Council, un clima de temor entre las comunidades migrantes.
La utilización de tecnologías de vigilancia por parte del ICE, y las preocupaciones sobre la falta de transparencia en sus operaciones, plantean un complejo debate sobre la balanza entre seguridad nacional y derechos individuales en la era digital, un debate que seguramente seguirá generando discusiones en el futuro.