Aranceles de Trump: crisis global e impacto en países vulnerables

El anuncio realizado el 2 de abril por Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre el aumento de aranceles, ha generado una ola de preocupación a nivel internacional. Según la Conferencia de Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (CNUCYD), esta medida tendrá consecuencias especialmente negativas para los sectores más vulnerables de la población.
Rebeca Grynspan, secretaria general de la CNUCYD, ha expresado su profunda preocupación al respecto. En sus palabras: "La hora es a la cooperación, y no a la escalada". Grynspan enfatiza la necesidad de un cambio en las reglas del comercio mundial, un cambio que priorice la previsibilidad y el desarrollo, protegiendo a quienes más lo necesitan.
Un dato revelador del comunicado de la CNUCYD señala que solo 10 de los casi 200 socios comerciales de Estados Unidos concentran cerca del 90% de su déficit comercial. Este hecho pone en perspectiva el impacto desproporcionado de la medida de Trump sobre países con una participación mínima en dicho déficit.
Los países menos avanzados y los pequeños estados insulares en desarrollo, responsables de solo un 1.6% y un 0.4% respectivamente del déficit comercial estadounidense, también se ven afectados. La CNUCYD afirma con contundencia que estas naciones pobres "no van a contribuir ni a reequilibrar el déficit comercial ni a generar ingresos significativos" a través de esta medida.
El comunicado de la CNUCYD concluye advirtiendo sobre los riesgos de esta decisión en un contexto económico global ya delicado. Señala que el alza de derechos aduaneros puede debilitar las inversiones y los flujos comerciales, incrementando la incertidumbre en un escenario ya de por sí frágil. La situación exige una respuesta coordinada y una reconsideración urgente de las políticas proteccionistas.