Senado de Estados Unidos aprueba cambios clave en préstamos estudiantiles

El Senado de Estados Unidos aprobó el martes una versión del proyecto de ley de reconciliación, conocido como el “gran y bello proyecto” del presidente Trump, que introduce modificaciones significativas en los programas de préstamos estudiantiles federales. Entre los principales cambios se encuentran la reducción de los planes de pago disponibles, límites en el monto que los estudiantes pueden pedir prestado y modificaciones en las condiciones para diferir pagos, lo que ha generado preocupación entre defensores de los derechos de los estudiantes.
Según la propuesta, a partir de 2026 y hasta 2028, los prestatarios deberán elegir entre solo dos planes de pago: un nuevo Plan de Asistencia para el Pago o un plan estándar, eliminando opciones populares como el plan SAVE. El plan estándar establece un plazo de pago entre 10 y 25 años, mientras que el Plan de Asistencia para el Pago ampliará el período de pago a 30 años antes de que se otorgue la condonación del préstamo. Además, el programa Graduate PLUS será eliminado, estableciendo un límite máximo de préstamos vitalicios de \$100,000 para estudiantes de posgrado y \$200,000 para estudiantes de medicina y derecho.
Otra medida importante es la limitación de los préstamos Parent PLUS a un máximo de \$65,000 y la eliminación de la posibilidad de diferir pagos por desempleo o dificultades económicas, aunque se permitirá rehabilitar préstamos en mora hasta dos veces. El proyecto también modifica la elegibilidad para las becas Pell, excluyendo a quienes reciban becas completas y sumando a quienes participen en programas de capacitación laboral.
Estas reformas han provocado críticas por parte de organizaciones defensoras de los estudiantes, que advierten que podrían aumentar los pagos mensuales, restringir el acceso a la educación superior y empujar a los estudiantes hacia préstamos privados con tasas de interés más altas. Para ellos, el proyecto representa un retroceso en la protección financiera de los prestatarios y un aumento en la desigualdad educativa en el país. El paquete legislativo ahora se dirige a la Cámara de Representantes para su consideración final.