Según el Departamento de Salud de Maryland, el paciente -cuyo estado actual no fue especificado- presentó síntomas tras visitar una zona con "brote activo de la parasitosis", según confirmó el portavoz federal Andrew G. Nixon. Los análisis de los CDC identificaron las larvas como pertenecientes a la especie Cochliomyia hominivorax, conocida coloquialmente como gusano barrenador.
Detalles clave del caso:
- El paciente había viajado recientemente a El Salvador, aunque no se descarta exposición en Guatemala
- Las larvas fueron extraídas y analizadas mediante técnicas de imagen avanzadas
- Autoridades insisten en que el riesgo para la población general es mínimo
Más allá del impacto en salud humana, el verdadero foco de preocupación está en la
industria ganadera. El
USDA estima que un brote descontrolado podría generar pérdidas millonarias, particularmente en Texas, donde:
- Se concentra el 14% del inventario nacional de bovinos
- La cadena cárnica genera más de $12 mil millones anuales
- Las restricciones sanitarias ya afectan el flujo transfronterizo con México
La estrategia binacional contra esta plaga incluye un método singular: la
liberación masiva de moscas estériles. Actualmente, la única planta productora en Panamá opera a máxima capacidad, fabricando 100 millones de insectos semanales, cifra que resulta insuficiente ante la expansión del parásito.
México ya construye una instalación similar en el sur del país, mientras las autoridades sanitarias monitorean cualquier nuevo caso. El último brote significativo en EU data de 1966, lo que explica la reacción inmediata ante este diagnóstico inusual.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest