200 mil menores migrantes pierden protección contra deportación en EEUU

El pasado 17 de julio, nueve jóvenes afectados —respaldados por las organizaciones Carecen y Centro Legal de la Raza— demandaron al Departamento de Seguridad Nacional. La razón: la eliminación abrupta de este mecanismo, sin justificación pública ni periodo de transición. "El Gobierno no puede cambiar las reglas del juego sin explicar por qué, especialmente cuando vidas están en riesgo", señala Natalie Kraner, abogada de los demandantes.
Estos jóvenes habían obtenido previamente el Estatus Especial de Inmigrante Juvenil (SIJS), una figura creada en 1990 para proteger a víctimas de violencia familiar. Sin embargo, el camino hacia la residencia permanente puede tardar años debido a cuotas anuales. La acción diferida —implementada en 2022— era su red de seguridad. Ahora, enfrentan un panorama desolador:
La batalla legal apenas comienza. La primera audiencia está programada para el 13 de agosto, donde se buscará restaurar la acción diferida de manera temporal. Mientras tanto, abogados como Isaac Flegel-Mishlove enfrentan dilemas éticos: "Ahora debemos decirles a nuestros clientes que las opciones se reducen cada día".
Detrás de los números hay rostros. Como el de una niña fotografiada jugando en un centro de detención de Texas en 2019 —imagen que resume la fragilidad de quienes llegaron buscando refugio y ahora podrían ser devueltos al infierno del que escaparon.