Detrás de esta decisión hay un argumento económico: el Departamento de Salud afirma que busca "proteger la sostenibilidad del sistema", pero especialistas en políticas públicas advierten el efecto contrario. Al excluir a población joven y saludable, las primas podrían aumentar para el resto de los asegurados.
- California: 2,300 afectados en Covered California
- Nueva Jersey: 500 casos en Get Covered NJ
- Oregon y Minnesota: 1,000 excluidos de programas BHP
La batalla legal se intensifica en cortes estatales. Matt Platkin, fiscal general de Nueva Jersey, encabeza una demanda respaldada por 15 estados que argumentan daños colaterales:
"Esto perjudica a familias mixtas donde los hijos son ciudadanos estadounidenses". Mientras tanto, las opciones para los
dreamers se reducen a:
- Seguros médicos patronales (si su empleador los ofrece)
- Programas estatales como Medi-Cal para bajos ingresos
- Planes privados sin subsidios federales
El escenario se complica con las recientes declaraciones del Departamento de Seguridad Nacional. Tricia McLaughlin, subsecretaria de prensa, fue contundente:
"DACA no confiere estatus legal", recordando que los beneficiarios siguen siendo sujetos a
deportación. Esta advertencia llega en medio de reportes sobre redadas selectivas en comunidades migrantes.
Expertos en demografía médica señalan un patrón preocupante: las restricciones a la cobertura sanitaria para inmigrantes coinciden con recortes a Medicaid y eliminación de subsidios para refugiados programados para 2027. Los datos preliminares sugieren que estas medidas podrían dejar sin seguro a 1 de cada 4 adultos jóvenes en comunidades migrantes para finales de la década.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest