Según documentos internos del USCIS obtenidos por este medio, la agencia adoptó desde el 15 de agosto un protocolo de evaluación multidimensional. "Los oficiales deben considerar patrones de conducta, contribuciones comunitarias y adherencia a las leyes, incluso cuando no existan cargos penales", detalla el memorando PM-602-0500.
Entre los hallazgos clave:
- El período de escrutinio abarca los 5 años previos a la solicitud y se extiende hasta el día de la ceremonia de naturalización
- Infracciones menores repetidas (como multas de tránsito) podrían ser consideradas "patrón de irresponsabilidad"
- El USCIS ahora revisará redes sociales para detectar posibles "manifestaciones de desprecio al Estado de Derecho"
Expertos en derecho migratorio consultados advierten sobre las nuevas trampas invisibles.
Rosa Méndez, abogada con 15 años de casos en la frontera, explica:
"Hemos visto rechazos por deudas de manutención no pagadas o por publicaciones antiguas con lenguaje ofensivo. Ya no es suficiente con tener las manos limpias".
La base legal se remonta a reformas clave:
- Ley de Inmigración de 1990 (INA 101(f)) que definió los "delitos agravados"
- Reforma de 1996 que amplió las causales de inadmisibilidad
- Doctrina Matter of Ortega-Lopez que estableció precedentes sobre conductas no delictivas
Fuentes dentro del Departamento de Seguridad Nacional confirmaron que el cambio responde a
un aumento del 37% en solicitudes de naturalización durante el último año fiscal. Mientras los trámites se aceleran, la rigurosidad en los filtros cualitativos parece ser la nueva norma.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest