Economista advierte que las deportaciones podrían aumentar la inflación en 2026

Un prominente economista ha alertado que las deportaciones masivas bajo la administración del presidente Donald Trump podrían provocar un aumento significativo en la inflación de Estados Unidos en 2026. Según Mark Zandi, economista jefe de Moody's, si las deportaciones continúan a un ritmo de 750 inmigrantes al día, la inflación podría subir del 2.5% actual a casi el 4% a principios de 2026. Zandi argumentó que la reducción de la fuerza laboral inmigrante está ejerciendo presión sobre los mercados laborales, especialmente en sectores clave como la agricultura, la producción de alimentos y los servicios.
El economista citó el aumento de precios en productos como carne, alimentos procesados y servicios personales, como evidencia de que las restricciones migratorias ya están afectando las cadenas de suministro. El Departamento de Trabajo de EE. UU. reportó recientemente un aumento del 0.9% en los precios mayoristas entre junio y julio, el mayor incremento mensual desde 2021, lo que refleja las tensiones en los mercados. Sin embargo, la Casa Blanca rechazó esta conexión entre deportaciones e inflación, argumentando que la política tiene como objetivo "proteger la fuerza laboral estadounidense" y asegurar que los trabajos beneficien a los trabajadores nacidos en EE. UU.
Investigaciones recientes también sugieren que las deportaciones podrían tener consecuencias económicas más amplias. Un análisis del modelo de presupuesto de Penn Wharton estimó que la eliminación del 10% de inmigrantes indocumentados anualmente reduciría el PIB en un 1% y costaría al gobierno federal \$350 mil millones. Además, el economista Steve Moore, de la Heritage Foundation, advirtió sobre los riesgos de una posible escasez de mano de obra debido a la falta de trabajadores migrantes, lo que podría afectar los salarios y los precios a largo plazo.