Jennifer Podkul, directora de políticas globales de la organización Kids in Need of Defense (KIND), reveló detalles alarmantes tras una visita reciente al país centroamericano. "Solo hay un albergue con capacidad para 20 camas en San Pedro Sula, totalmente insuficiente para recibir a los 400 niños bajo custodia del gobierno estadounidense", explicó durante una conferencia de prensa.
El panorama contrasta con el caso de Guatemala, donde según Podkul:
- Existen protocolos establecidos con consulados
- Se han realizado esfuerzos para localizar familias
- Hay condiciones más seguras para la reintegración
Lo que más preocupa a los defensores de
derechos humanos es la falta de información básica sobre estos menores.
Muchos fueron separados de sus familias durante las redadas masivas y no existe un registro claro sobre su procedencia o paradero de sus parientes. Laura Just, directora de KIND, lo describe como
"un nuevo capítulo de separación familiar, más complejo que el visto durante el primer mandato de Trump".
Mientras tanto, en el ámbito legal:
- Varias demandas buscan detener las deportaciones
- Organizaciones brindan asesoría jurídica a los afectados
- El Senado estadounidense prepara audiencias sobre el tema
El caso ha revivido el debate sobre las políticas migratorias y su impacto en menores vulnerables. Sin infraestructura adecuada en
Honduras y con procedimientos cuestionables en
Estados Unidos,
cientos de niños quedan atrapados en un limbo jurídico y humanitario que parece lejos de resolverse.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest