Semana Santa 2025: ¿Vacaciones obligatorias en México? La Ley Federal del Trabajo lo aclara

Este año, la Semana Santa, del 14 al 20 de abril, fue un periodo intenso para muchos. Pero, ¿qué dice la ley sobre los días festivos? La Ley Federal del Trabajo (LFT), a diferencia de lo que muchos piensan, no declara la Semana Santa como días de asueto obligatorio.
La LFT sí establece siete días festivos oficiales en los que el descanso es obligatorio: 1 de enero, 3 de febrero, 17 de marzo, 1 de mayo, 16 de septiembre, 17 de noviembre y 25 de diciembre. Si se trabaja en estos días, se tiene derecho a un pago triple. “En caso de prestar servicios en uno de estos feriados, la LFT establece el derecho a recibir un salario doble adicional a la remuneración de la jornada laboral”, señala la legislación.
Sin embargo, días como el Jueves y Viernes Santo, aunque no son obligatorios por ley, muchas empresas los consideran como días de descanso. Esto los coloca en la categoría de feriados no oficiales, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Otras fechas en esta categoría incluyen el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre), el Día de las Madres (10 de mayo) y el Día de la Virgen de Guadalupe (12 de diciembre).
La LFT también contempla sanciones por incumplimiento de la compensación por trabajo en días festivos, con multas que van de $5,675 a $565,700 pesos por cada trabajador afectado. Es importante recalcar que los días festivos no forman parte de las vacaciones.
Más allá de la legislación, la importancia del descanso para la salud física y mental es innegable. Estudios como el “Panorama laboral en México 2025” de Pluxee, muestran que una gran parte de la fuerza laboral mexicana toma menos de siete días de vacaciones al año, impactando su bienestar.
El balance entre trabajo y descanso es un tema que merece atención continua, tanto desde el punto de vista legal como por el impacto en la salud y productividad de los trabajadores mexicanos. Las implicaciones de la falta de descanso pueden ir desde el estrés y el insomnio hasta problemas más graves como enfermedades cardiovasculares.