"La presidenta Sheinbaum ha mostrado su disposición a colaborar con los esfuerzos estadounidenses para combatir los cárteles, pero las continuas amenazas arancelarias o la acción militar estadounidense en México podrían perjudicar la cooperación", advierte un informe del Servicio de Investigación del Congreso de Estados Unidos.
Los puntos clave que han marcado esta escalada incluyen:
- Vuelos de vigilancia: México permitió operaciones aéreas estadounidenses en su territorio, una medida sin precedentes.
- Extradiciones: Se enviaron 55 narcotraficantes de alto perfil a EU, señal de colaboración activa.
- Despliegue militar: 10,000 elementos de la Guardia Nacional fueron movilizados a zonas fronterizas.
Sin embargo, la retórica del presidente
Donald Trump ha puesto en jaque estos esfuerzos. Durante su segundo mandato, ha:
- Declarado emergencia nacional en la frontera por narcotráfico y migración.
- Impuesto aranceles del 25% a productos mexicanos, con amenaza de aumentarlos al 30%.
- Revocado visas a políticos mexicanos presuntamente vinculados al crimen.
El informe destaca que, pese a las tensiones,
el intercambio de inteligencia sigue activo, particularmente con autoridades locales como la Ciudad de
México, donde Sheinbaum fungió como jefa de Gobierno. No obstante, la posibilidad de una intervención militar unilateral por parte de EU sigue siendo el
punto de quiebre que podría colapsar la colaboración.
Expertos señalan que el Congreso estadounidense podría influir mediante asignaciones presupuestarias o restricciones a la asistencia extranjera. Mientras tanto, el flujo de drogas como metanfetamina y fentanilo —cuyos cárteles productores fueron declarados organizaciones terroristas en 2025— sigue siendo el eje central de esta compleja relación bilateral.
Facebook
Whatsapp
Linkedin
Pinterest