Cierra UTN el año colaborando con varias instituciones sociales
![like image](/assets/like.webp)
Nogales.
Entre ellas Arsobo, Manitas que Hablan, Venciendo al Autismo y Nogales Down.
La Universidad Tecnológica de Nogales cerrará el año con un apegado trabajo de colaboración con la agrupación Arizona Sonora Border (Arsobo) y otras instituciones de apoyo para personas discapacitadas de la sociedad civil, según su rector, Miguel González Tapia.
El funcionario estatal comentó que se envían a maestros de las carreras de procedimientos, de mantenimiento y Mecatrónica, quienes realizan esa formación académica en el servicio de estancia, así como jóvenes que realizan sus prácticas y estadías en Arsobo.
“Este es un organismo de la sociedad civil que atiende a personas con discapacidad ortopédicas o auditivas, cuentan con una fabrica para sillas de ruedas”, explicó.
González Tapia destacó que la participación del personal de la UTN ha sido ayudarles a mejorar esos procesos de ensamble y construcción de sillas de ruedas a través de los conocimientos de los maestros, apoyándoles en cuestiones relacionadas con los auxiliares auditivos.
“Estamos trabajando en un modelo de tercera dimensión y les ofrecemos todas las asesorías que podemos, les ayudamos en establecer un proceso de producción de sillas de ruedas que les sea más práctico y rápido, que les dé un control del inventario que tienen, para que la producción que ellos tienen les pueda servir”, dijo.
Actualmente acuden alrededor de diez maestros y siete estudiantes, según calculó el Rector universitario.
Además ejemplificó la labor de ejercer el concepto de inclusión en la UTN ya que se atienden a personas con discapacidades físicas y auditivas para cumplir con el mandato de brindar una educación con inclusión.
Entre ellas destacan los organismos como Manitas que Hablan, Venciendo al Autismo y Nogales Down, a donde personal docente y académico de la universidad acuden a las oficinas de estas agrupaciones para colaborar con diversas acciones.
“Nosotros ya tenemos un par de jóvenes con una discapacidad auditiva y contratamos a un joven para maestro, que es experto en el lenguaje de señas de acuerdo con la Norma Mexicana de Señas, quien apoya en la comunicación y transmite su conocimiento en señas al resto de los maestros”, puso como ejemplo.