Celebran a San Isidro Labrador en Mascareñas

Con música tradicional, danzas ceremoniales y una cabalgata la comunidad Yoremes Mayos de Nogales, Sonora celebró este fin de semana el Día de San Isidro Labrador en el ejido Mascareñas, dentro del rancho Los Brujos, reafirmando las raíces culturales a través de una de las festividades más significativas para su pueblo y toda la región.
Adrián Cruz, Covanaro de la comunidad, explicó que esta celebración es una forma mantener viva su identidad, aun estando en una región lejos de su origen, ya que durante el festejo se realizaron rituales y oraciones a San Isidro, San Juan y a la virgen María, en un llamado colectivo por la lluvia y abundancia, los cuales son elementos vitales para la vida y el sustento de las comunidades campesinas, que reconocen como su origen.
Más que nada San Isidro y San Juan es lo mismo, el alabón para que nos traiga agua, así para nuestros hermanos, que siembran y que traiga riqueza el agua también, que es la vida prácticamente del ser humano, manifestó.Mencionó que las danzas de pascolas y del venado son danzas autóctonas que dejaron los antepasados para sus fiestas culturales. En esta ocasión el honor se compartió con niños danzantes, quienes forman parte con la tradición desde temprana edad, con lo cual se reafirma, indicó, que estos usos y costumbres siguen vigentes a través de las generaciones.
La comunidad también aprovechó para mostrar sus tradiciones a todos aquellos que por diferentes razones han llegado a la frontera con el paso del tiempo, por lo que es importante compartir con orgullo su cultura originaria, a pesar de la distancia geográfica, en compromiso con sus raíces y su lengua materna Yoreme Nokki.
Lo importante es que no se pierda nuestro uso y costumbre, y que siga, porque sigue de generación en generación, aun estando lejos de nuestra región, llevamos nuestra entidad Yoreme Mayo. Sí claro, nosotros no estamos en nuestra región, pero llevamos con nosotros lo que es nuestra entidad, por lo que estamos luchando por conservar nuestra cultura Yoreme Mayo, y lo más importante que es nuestra lengua materna Yoreme Nokki, comentó.