Aumenta drásticamente el número de acusaciones por inmigración en Arizona tras políticas de Trump
![like image](/assets/like.webp)
Recientemente, la Fiscalía de Estados Unidos en Arizona reveló un dato que ha generado debate: más de 500 personas han sido acusadas de delitos relacionados con inmigración entre el 21 de enero y el 3 de febrero de 2025. Esta información, publicada por la oficina del fiscal, detalla un aumento significativo en la actividad judicial desde la llegada del presidente Donald Trump al poder y la implementación de políticas migratorias más estrictas. El anuncio se produce en el contexto de una intensificación de las medidas de seguridad en la frontera.
Según el reporte oficial, 565 acusaciones se presentaron en tan solo dos semanas. Las agencias federales involucradas, como el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y el de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), están enfocando sus esfuerzos en casos que involucran actividades delictivas, antecedentes penales graves, órdenes de arresto o órdenes de deportación pendientes. Un caso particular, destacado por la Fiscalía, involucró a un ciudadano estadounidense acusado de contrabando de migrantes tras ser descubierto transportando personas ocultas en cajas de herramientas de un camión en la Interestatal 19. "Este es un ejemplo claro de la red compleja de tráfico humano que buscamos desarticular", señaló un comunicado de la fiscalía.
Comparando estos datos con periodos anteriores a la llegada de Trump, la diferencia es notable. Entre octubre y diciembre de 2024, la fiscalía reportó 3,141 acusaciones contra personas que ingresaron o reingresaron ilegalmente a Estados Unidos, además de 309 casos relacionados con tráfico de personas. De igual manera, entre julio y septiembre del mismo año, las cifras alcanzaron las 2,611 acusaciones por ingreso ilegal y 364 por tráfico de personas.
Estas cifras, sin duda, reflejan un cambio en las prioridades de las autoridades, pero también en la dinámica de la inmigración en la región. El análisis profundo de este panorama requiere una mirada más allá de los números, considerando las complejidades sociales y políticas que lo subyacen.