Sarah Cawood: La lucha contra el cáncer y la ansiedad post-tratamiento
![like image](/assets/like.webp)
Sarah Cawood, una presentadora de televisión de 52 años, nos comparte a través de sus redes sociales, específicamente Instagram, la realidad de vivir con la sombra del cáncer. En septiembre de 2022, le diagnosticaron cáncer de mama en etapa uno, tras descubrir un bulto durante una mamografía de rutina. Tras una lumpectomía, la extirpación de ganglios linfáticos centinela, radioterapia y un largo tratamiento hormonal, se le informó que el cáncer había desaparecido en seis semanas. “Fue el Carlsberg de los cánceres de mama”, bromeó en su momento.
Sin embargo, la tranquilidad no llegó. En un video publicado recientemente, Sarah, mientras conducía, muestra un texto superpuesto a la imagen: “Pensamientos diarios de una sobreviviente de cáncer. Me siento cansada... ¿Habrá regresado? ¿Qué es ese bulto extraño? ¿Habrá regresado? Tengo una cita para un escáner pronto… ¿Qué pasa si ha regresado?”
Este sentimiento, explica, es algo común entre quienes han enfrentado la enfermedad. “Nunca sufrí de ansiedad por la salud antes, pero después del cáncer de mama, es algo que me consume y me agota,” confiesa. Añade que, aunque intenta mantener una vida saludable, la preocupación persiste. "Todo lo que puedo hacer es seguir haciendo cosas saludables, moviendo mi cuerpo, practicando la atención plena y viviendo cada día con gratitud."
Esta no es la primera vez que Sarah comparte sus miedos. En mayo, publicó un video llorando en la cama junto a su hijo, expresando su ansiedad ante una próxima cita médica tras una mamografía. Posteriormente, se tranquilizó al recibir una llamada aclarando que la cita era por una erupción en su otro seno.
En una publicación más reciente, Sarah muestra sus cicatrices quirúrgicas con orgullo. "Amo mis cicatrices porque me recuerdan a) que si el cáncer de mama se detecta a tiempo, el pronóstico es mucho mejor, y b) que el NHS (Servicio Nacional de Salud del Reino Unido) es increíble y debe ser protegido a toda costa", escribió. Invitando a sus seguidores a la autoexploración y a la importancia de la detección temprana.
Su experiencia, lejos de ser un relato de desesperanza, se convierte en un testimonio de valentía y resiliencia, un recordatorio de la importancia de la salud preventiva y la fortaleza que reside en la comunidad.