Banda Sonora Filadelfia: La emotiva canción de Neil Young

El año es 1993. Jonathan Demme, un director con una visión única, estaba a punto de estrenar Filadelfia, una película que abordaría la epidemia del SIDA y la discriminación contra la comunidad LGBTQ+ con una crudeza sin precedentes. Para lograr la atmósfera perfecta, Demme necesitaba una banda sonora a la altura del desafío. Y para ello, recurrió a dos gigantes de la música estadounidense: Bruce Springsteen y Neil Young.
Springsteen aportó Streets of Philadelphia, un tema esperanzador que marcó el inicio de la película. Pero el final, la conclusión emocional, necesitaba una pieza diferente, algo que reflejara la profunda tristeza y la soledad del personaje principal, interpretado magistralmente por Tom Hanks. Aquí es donde entra en escena Neil Young.
Demme, en una audaz jugada, contactó a Young. Inicialmente, Young presentó una versión de Philadelphia que, según Demme, era "demasiado bonita". El director quería algo más visceral, algo que transmitiera el dolor y la desesperación del personaje de Hanks. Se dice que la versión definitiva llegó seis semanas después, dejando a todo el equipo de producción en lágrimas.
“Cuando la escuchamos por primera vez, todo el equipo estaba llorando”, recordó Demme en una entrevista. La canción, minimalista, con la voz vulnerable de Young y un acompañamiento instrumental sutil, se convirtió en un himno silencioso a la lucha contra la enfermedad y la marginación.
La interpretación de Young en la ceremonia de los premios Oscar, sencilla, con solo un piano de cola como compañía, fue inolvidable. A pesar de la nominación a Mejor Canción Original, el premio fue para Streets of Philadelphia. Sin embargo, la versión de Young de Philadelphia permaneció como un testimonio de la capacidad de la música para trascender las barreras del lenguaje y conectar profundamente con la audiencia.
Su legado sigue resonando décadas después, recordándonos la potencia emotiva que la música puede alcanzar en la pantalla grande, y el lujo, casi irreal, que se da en la industria cinematográfica.