Michael Moore: Deportaciones y el Potencial Perdido

.", es un ejercicio que nos conecta con la magnitud de las consecuencias a largo plazo.
El cineasta Michael Moore, conocido por su activismo progresista, ha lanzado una reflexión contundente sobre las deportaciones de migrantes. En una entrada de blog titulada "Nuestro Niño Maravilla Musulmán", Moore utiliza la historia de Steve Jobs, hijo de un inmigrante sirio, como punto de partida para criticar las políticas migratorias de la administración Trump. Su argumento central: ¿Estamos perdiendo potencial invaluable al deportar a personas que podrían aportar soluciones a problemas globales?
Moore plantea escenarios hipotéticos, pero cargados de una carga emotiva impactante. Se pregunta: “¿Quién es realmente removido por ICE esta noche? ¿El niño que hubiera descubierto la cura para el cáncer en 2046? ¿El nerd de noveno grado que habría detenido ese asteroide que nos va a impactar en 2032? ¿Nos importa?”
La pieza no se limita a la especulación. Moore presenta una lista de inmigrantes que han contribuido significativamente a la sociedad estadounidense, desde Albert Einstein hasta Gene Simmons de KISS, incluyendo también figuras progresistas como la representante Rashida Tlaib. Esta lista busca, según Moore, mostrar la contribución de los inmigrantes a la grandeza de Estados Unidos.
Sin embargo, la narrativa se intensifica al describir la deportación de individuos anónimos: “Esta noche, agentes de ICE en todo Estados Unidos están derribando puertas para remover a los 'ilegales' peligrosos. Pero uno de ellos podría haber sido el tipo que mañana iba a ayudar a reconstruir un parque infantil en la ciudad, pero ahora está encadenado en un avión de carga militar camino a Guatemala.”
Moore continúa con ejemplos desgarradores, imaginando el potencial perdido de una joven deportada que podría haber compuesto la "secuela" de "Hallelujah", o la niña que “podría haber crecido para ser la científica que descubrió la cura para el cáncer, arrebatada de los brazos de su madre, llevada a una base militar en Oklahoma, ahora para siempre 'perdida en el sistema' y nunca más vista por su madre.”
El texto finaliza con una frase cargada de incertidumbre: "Cuando me acueste esta noche, al apoyar mi cabeza para dormir, intentaré no pensar en los millones de personas que podrían sufrir de cáncer dentro de 30 años y que podrían haber vivido si esta niña no hubiera sido vista como una amenaza para nuestra seguridad nacional."