Alimentos ultraprocesados aumentan 41% riesgo de cáncer de pulmón

La investigación, publicada en la revista Thorax, analizó los hábitos alimenticios de más de 100,000 personas durante 12 años.
Entre los productos señalados como potencialmente peligrosos destacan:
"La matriz alimentaria se altera con el procesamiento industrial, generando contaminantes peligrosos como la acroleína, presente también en el humo del cigarro", advierten los investigadores. Este compuesto se encuentra en productos tan comunes como caramelos y salchichas asadas.
En México, donde el consumo per cápita de refrescos supera los 163 litros anuales según la Universidad Nacional Autónoma de México, los especialistas piden mirar más allá de la conveniencia. "No se trata de demonizar alimentos, sino de entender cómo nuestras elecciones cotidianas impactan en la salud a largo plazo", señala el nutricionista Rob Hobson.
El análisis reveló que los ultraprocesados no solo desplazan nutrientes esenciales, sino que su empaque podría liberar sustancias carcinógenas. Aunque el mecanismo exacto sigue bajo investigación, la evidencia se suma a hallazgos previos que vinculan estos productos con 32 efectos adversos, desde diabetes hasta enfermedades cardiovasculares.
Mientras la industria alimentaria enfrenta este nuevo desafío, los consumidores tienen la última palabra. Cambios simples como incorporar más vegetales, granos enteros y preparaciones caseras podrían marcar la diferencia entre un diagnóstico temido y una vida con mayor bienestar.