Jon Voight, padre de Angelina Jolie, respalda aranceles a películas extranjeras de Trump

En medio de esta incertidumbre, Jon Voight, el reconocido actor ganador del Oscar y padre de Angelina Jolie, ha expresado su alarma. Voight, quien recientemente se reunió con el Presidente Donald Trump en Mar-a-Lago, ha respaldado abiertamente el nuevo plan tarifario del mandatario, un plan que propone un arancel del 100% a cualquier película producida fuera de Estados Unidos.
"Hemos llegado a un punto en el que realmente necesitamos ayuda, y gracias a Dios, el presidente se preocupa por Hollywood y el cine," afirmó Voight en una entrevista con Variety. "Tenemos que arremangarnos. No podemos dejar que se vaya por el desagüe como Detroit," añadió, haciendo una comparación que resalta la gravedad de la situación.
Este plan, según Voight, quien trabaja junto a Trump en un proyecto para revitalizar la industria, busca devolver la dignidad y el empleo a los profesionales del sector. "Algo tiene que hacerse, y ya es hora," recalca el actor, mostrando su firme convicción.
Sin embargo, la respuesta pública ha sido mixta. Mientras Voight destaca el apoyo privado que ha recibido, también admite su sorpresa ante las críticas. "¿Qué tal entusiasmo y gratitud?" cuestiona, dejando entrever una brecha entre la opinión pública y la visión que él y el Presidente Trump tienen sobre la crisis.
El argumento central del plan tarifario se centra en la competencia desleal. Estudios cinematográficos aprovechan los beneficios fiscales internacionales, ahorrando millones al filmar en el extranjero. Voight señala la necesidad de nivelar el campo de juego y recuperar la competitividad de Hollywood. Según él, "si nos unimos, podemos tener un futuro brillante," destacando la necesidad de una colaboración sin tintes políticos.
La propuesta de Trump de imponer aranceles del 100% va más allá de una medida económica, considerándola una cuestión de seguridad nacional. El presidente argumenta que otros países están "destruyendo" a Hollywood con incentivos fiscales. La caída en la producción cinematográfica y televisiva en Los Ángeles en el último año apoya esta preocupación. FilmLA reportó una disminución del 5% en la producción en el tercer trimestre de 2024, con una caída asombrosa del 36.4% en los días de rodaje respecto a la media de cinco años.
Mientras tanto, en California, se discuten medidas para contrarrestar esta crisis. Se proponen aumentos en los créditos fiscales para la producción cinematográfica y existen iniciativas para asegurar que la postproducción se realice en el estado, creando un efecto multiplicador en la economía local. La lucha por el futuro de Hollywood continúa, con diferentes perspectivas y enfoques sobre la mesa.
La situación deja a la industria cinematográfica estadounidense en un punto de inflexión, con el futuro incierto y dependiente de las decisiones que se tomen en los próximos meses.