México y EU logran acuerdo comercial

CDMX.-
Tras más de un año 11 días, el presidente estadounidense, Donald Trump anunció desde el despacho Oval de la Casa Blanca que, su país y México alcanzaron un acuerdo comercial después de duras negociaciones.
“Después de duras negociaciones el NAFTA ahora se llamará acuerdo comercial entre Estados Unidos y México”, dijo Trump mientras se comunicaba con el presidente mexicano. “Es un gran día para el comercio. Es un muy buen acuerdo para ambos países”, dijo Trump en charla con Peña Nieto.
En la llamada telefónica, Trump felicitó al presidente Enrique Peña Nieto y se congratuló de que él y Andrés Manuel López Obrador trabajaron juntos por el bien de México, en la llamada Peña Nieto propuso un brindis con tequila para sellar la renegociación.
“Es un gran día para el comercio. Es un gran día para nuestro país”, aseguró Trump.
El mandatario estadounidense dijo que llamaría muy pronto al primer ministro de Canadá y que su país podría llegar a un acuerdo comercial por separado con su vecino del norte. “Si Canadá quiere negociar de manera justa, Estados Unidos hará lo mismo”, sentenció Trump.
“He hablado con el presidente Trump. México y Estados Unidos han alcanzado un entendimiento comercial. Deseamos la reincorporación de Canadá a las pláticas para lograr una exitosa negociación trilateral del TLCAN esta misma semana”, escribió el mandatario mexicano tras la llamada telefónica con su homólogo estadounidense.
El mandatario estuvo acompañado por el representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer; el canciller mexicano, Luis Videgaray; el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, y Jesús Seade, representante del presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
Lighthizer dijo que espera presentar el documento del acuerdo con México al Congreso este viernes, después de lo cual el gobierno deberá esperar un plazo de 90 días para la ratificación del mismo, antes de que pueda ser promulgado.
Cambios acordados
El representante comercial estadounidense dijo que la cláusula de terminación anticipada (sunset), uno de los puntos más ríspidos de la negociación, cambió a un proceso de revisión cada seis años que no llevará a que el pacto comercial expire, como había propuesto inicialmente su país.
El funcionario explicó que el TLCAN tendrá una vigencia de 16 años, que se extenderá por otros 16 tras completar el proceso de revisión cada seis años.
Además, su oficina dijo que México accedió a eliminar el capítulo 19 de resolución de disputas en el TLCAN, que permite que cualquiera de los tres integrantes pueda pedir paneles binacionales independientes cuando crea que es víctima de decisiones comerciales desleales por parte de otro miembro.
Matt Blunt, presidente del American Automotive Policy Council, que representa a General Motors, Ford y Fiat Chrysler, dijo que el grupo era optimista sobre el nuevo acuerdo, aunque todavía estaba revisando los detalles.
Las discusiones entre México y Estados Unidos se han centrado en la elaboración de nuevas reglas para la industria automotriz, que Trump ha colocado en el centro de su ofensiva para reformular un pacto que calificó en numerosas ocasiones como un “desastre” para los trabajadores estadounidenses.
El pacto entre los dos países requerirá que el 75% del contenido de los automóviles sea fabricado en la región del TLCAN, por encima del 62.5% actual, según un segundo funcionario estadounidense. Se elaborará una ficha técnica con los contenidos específicos en Estados Unidos y México.
El acuerdo también exigirá que entre el 40 y el 45% del contenido de los vehículos sea hecho por trabajadores que ganen al menos 16 dólares por hora, declaró el segundo funcionario.
¿Qué fue y que sigue?
Ahora debe sumarse a las negociaciones el gobierno de Justin Trudeau. Se espera que se reincorpore Chrystia Freeland, ministra de Asuntos Exteriores de Canadá, a un formato de negociaciones trilateral, con un límite de cuatro días para tocar los mismos tópicos —30 temas pendientes— de la negociación bilateral entre México y Estados Unidos.
Freeland ha estado a la espera de que México y Estados Unidos lleguen a un acuerdo en principio para poder sumarse a las negociaciones, con la meta trazada de conseguir un nuevo tratado trilateral a más tardar el 1 de septiembre, fecha límite para que los mandatarios actuales de los tres países firmen el TLCAN actualizado.
La fecha límite se debe a que quieren firmarlo antes de que el presidente, Enrique Peña Nieto, entregue el cargo al mandatario electo, Andrés Manuel López Obrador, el 1 de diciembre, y para esto, el Congreso estadounidense debe ser informado del pacto del TLCAN 90 días antes.
Según reportes de prensa, el nuevo pacto comercial aumentará el requisito de contenido regional en vehículos producidos en América del Norte, pasando del actual 62.5% al 70 por ciento. Además, se exigirá que 40% del valor provenga de zonas con salarios de unos 16 dólares la hora. Los vehículos ensamblados en plantas existentes que no cumplan con esto pagarán aranceles de 2.5 por ciento.