Estudios del American Immigration Council (AIC), el Instituto Peterson y el Instituto Brookings, instituciones de reconocido prestigio, coinciden en una conclusión alarmante. Se trata del impacto económico de la deportación de millones de inmigrantes indocumentados, un proceso iniciado durante la administración Trump y que, según cálculos del AIC, afectaría a aproximadamente 13 millones de personas: los 11 millones estimados en 2022, sumados a los 2.3 millones readmitidos posteriormente.
La magnitud de esta cifra es impresionante: supera la población de países como Portugal o Bélgica, y septuplica la población carcelaria de Estados Unidos. El AIC estima que una deportación masiva, a razón de un millón de personas por año durante una década, costaría cerca de un billón de dólares (USD 967.900 millones). Esto incluye los costos directos: arrestos, detención, procesos legales y el aumento del personal de inmigración. Para visualizarlo, es el equivalente a construir 40.450 escuelas primarias, 2.9 millones de viviendas o comprar 20.4 millones de automóviles.
Pero el problema va más allá de los costos directos. Los estudios señalan también pérdidas significativas en riqueza, empleos y un aumento de la inflación. El Instituto Peterson, en su informe "The economic implications of key Trump proposals", concluye que las deportaciones masivas “aumentarán los precios, costarán empleos y dañarán la economía estadounidense”. Esta conclusión, cabe destacar, tiene relevancia no solo para Estados Unidos, sino también para otros países con situaciones migratorias similares, aunque con menor escala.
Las proyecciones de pérdida de crecimiento económico para Estados Unidos en 2028, según el número de deportados, oscilan entre el 1.2% y el 7.4% del PIB. El impacto en el empleo se estima entre un 1.1% y un 6.7% de reducción, mientras que la inflación podría aumentar entre un 1.3% y un 9.1%. Adicionalmente, el AIC destaca el impacto humano: cinco millones de niños pertenecen a familias sin documentos; y un 90% de los deportables están en edad laboral, lo que agravaría la escasez de mano de obra. El informe también menciona que más de un millón de empresarios, que aportan 76.100 millones de dólares al fisco, se encuentran entre los afectados.
El Instituto Brookings, por su parte, en estudios como "The labor market impact of deportations" y "Immigration and the macroeconomy after 2024", apunta a una reducción del 0.4% del PIB y una pérdida de ingresos fiscales a lo largo de una vida laboral media de 237.000 dólares per cápita. Estos datos, provenientes de diferentes fuentes, pintan un panorama complejo y preocupante sobre las consecuencias económicas y sociales de la deportación masiva.