Crisis Medicaid: Recortes afectan a miles de mexicanos en Nueva Jersey

El foco está en Medicaid, el programa de salud pública estadounidense que brinda cobertura a millones. En Nueva Jersey, 1.8 millones de personas dependen de este sistema, incluyendo una significativa comunidad mexicana. Se estima que 700,000 beneficiarios podrían perder su cobertura a raíz de posibles recortes federales propuestos por el partido republicano.
El Departamento de Servicios Humanos de Nueva Jersey ha presentado un "modelo de impacto" que proyecta escenarios devastadores. Se detalla cómo las propuestas en el Congreso podrían generar una "reducción significativa en el pago, la elegibilidad y los beneficios de los proveedores". Esto implicaría la pérdida de miles de millones de dólares en fondos federales, comprometiendo la atención médica de grupos vulnerables, como:
La propuesta republicana, que implicaría recortes de alrededor de $14 mil millones de fondos federales para Nueva Jersey (compartidos con $10 mil millones estatales), se basa en imponer requisitos laborales para acceder a Medicaid. Esto podría afectar particularmente a adultos en edad laboral de bajos ingresos, personas con enfermedades mentales o problemas de adicción, cuidadores de niños o adultos mayores, y quienes enfrentan desempleo.
Los recortes federales propuestos al programa Medicaid de $880 mil millones de dólares, financiado en gran parte por contribuyentes federales (hasta el 80% en algunos estados), son parte de una estrategia más amplia para recortar el gasto federal. La tensión se centra en la "necesidad de demostrar una cantidad mínima de horas de empleo remunerado u otra actividad calificada" para mantener la cobertura, lo cual complica el acceso a la salud para muchos.
La situación genera preocupación entre los residentes de Nueva Jersey, destacando la interdependencia económica y social entre Estados Unidos y México, y las implicaciones para las comunidades migrantes ante esta incertidumbre en el acceso a servicios de salud básicos.