Deportación errónea: migrante retorna a El Salvador tras fallo administrativo de ICE

Abrego García, de 29 años, fue deportado a El Salvador, específicamente al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), una prisión de tristemente célebre reputación por las denuncias de hacinamiento y abusos contra los derechos humanos.
Según la demanda presentada por sus abogados ante un tribunal federal, la deportación se produjo a pesar de una decisión judicial de 2019 que determinó que Abrego García "era más probable que no fuera perseguido por pandillas". Esta decisión se basaba en su testimonio sobre su huida de El Salvador a la edad de 16 años, escapando de la violencia de las pandillas que lo habían "acosado, golpeado y amenazado con secuestrarlo y matarlo para coaccionar a sus padres", según la demanda. La documentación legal destaca que, a pesar de las acusaciones de "afiliación general con pandillas", nunca se presentó evidencia para sustentar dichas afirmaciones. El gobierno estadounidense simplemente no ofreció prueba alguna de su afiliación a la MS-13 u otras agrupaciones criminales.
Su esposa lo reconoció posteriormente en fotos y videos provenientes del CECOT, identificándolo por sus tatuajes distintivos y cicatrices.
El giro inesperado llegó con la admisión de un "error administrativo" por parte del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) en un documento judicial. A pesar de reconocer que estaban al tanto de la protección legal de Abrego García contra la deportación a El Salvador, la deportación se efectuó. El gobierno, en su defensa, alega la existencia de una orden final de deportación y supuestos vínculos con pandillas, estos últimos confirmados, según aseguran, en una audiencia de 2019 y ratificados por la Junta de Apelaciones de Inmigración.
Este caso plantea interrogantes sobre los procedimientos de deportación y la verificación de la información previa a la expulsión de individuos con estatus legal protegido. La situación de Abrego García, confirmada por la imagen de su esposa reconociéndolo en el CECOT, pone en relieve la vulnerabilidad de los migrantes y la necesidad de una revisión exhaustiva de los procesos migratorios.