Peter Turkson, el cardenal africano que suena como futuro Papa

Ahora, el nombre del Cardenal Peter Turkson, un ghanés de 76 años, resurge con fuerza en las conversaciones sobre el futuro del papado. Nacido en una familia humilde – su madre, metodista, vendía verduras y su padre, católico, era carpintero – su trayectoria es un ejemplo de ascensión social y espiritual. Su nombramiento como cardenal en 2003 por Juan Pablo II, lo convirtió en el primer religioso de África Occidental en alcanzar tal distinción, un hito histórico.
Su formación académica, incluyendo estudios en Roma y Nueva York, lo preparó para un rol de liderazgo global. Desde su nombramiento como arzobispo de Cape Coast en 1992, gestionó una diócesis con cerca de 300,000 fieles, consolidando su experiencia y carisma. Su papel como mediador en las elecciones de Ghana en 2008, evitando un posible conflicto violento, demuestra sus habilidades para la diplomacia y la resolución de conflictos.
El Cardenal Turkson no ha sido ajeno a los desafíos de la Iglesia. En 2010, en una entrevista, declaró: "No quisiera ser el primer papa negro. Creo que viviría momentos difíciles". Esta declaración, hecha incluso antes de la renuncia de Benedicto XVI, refleja la complejidad del contexto y las presiones que enfrenta un líder religioso en una posición tan prominente. Su experiencia como presidente del Consejo Pontificio Justicia y Paz, y su posterior nombramiento al frente del dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral, bajo el Papa Francisco, le permitieron abordar temas cruciales como la pobreza, la justicia social y los derechos humanos, participando incluso en el Foro de Davos. Sin embargo, su renuncia en 2021 a su cargo en el Vaticano, en medio de tensiones internas, añade una capa más a su historia.
Su postura sobre temas controvertidos, como la homosexualidad y el uso de preservativos en África, ha generado debate. Si bien ha criticado las leyes homófobas, mantiene la posición doctrinal de la Iglesia. Respecto al uso de preservativos, sugirió su posible uso en parejas monógamas donde uno de los miembros es seropositivo, priorizando el acceso a medicamentos retrovirales. Incluso sus reflexiones sobre la eficacia de la evangelización comparada con la práctica católica, donde observó que la "Iglesia evangélica se defiende mejor en la conversión de nuevos fieles que la Iglesia católica, que se volvió muy cerebral", generan un diálogo sobre la adaptación de la Iglesia a diferentes contextos culturales.
La posibilidad de que un papa africano, y particularmente el Cardenal Turkson, ascienda al papado, refleja los cambios demográficos dentro de la Iglesia Católica. Su historia personal, su vasta experiencia y sus posturas en temas relevantes posicionan a esta figura religiosa como un personaje clave en la actualidad.