Estados Unidos ajusta aranceles automotrices: México y Canadá obtienen trato preferencial

La reciente proclamación presidencial sobre la industria automotriz, firmada el martes, introduce modificaciones cruciales en los aranceles. México y Canadá, socios comerciales clave para Estados Unidos bajo el T-MEC (Tratado México, Estados Unidos, Canadá), se ven afectados, aunque de manera diferencial.
Según la proclamación, las autopartes originarias de México y Canadá, que cumplen con las reglas de origen del T-MEC, recibirán un trato preferencial. Estas piezas estarán "exentas bajo ciertas condiciones," evitando el arancel automotriz universal del 25% aplicado a productos de otros países. Sin embargo, un detalle importante a considerar es que sí estarán sujetas al arancel del 25% para el acero y el aluminio, una medida establecida bajo la Sección 232.
El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, describió las nuevas regulaciones como “de compleja lectura, muy técnicas”, destacando la ventaja arancelaria para los exportadores mexicanos de motores, arneses, suspensiones y otros componentes para vehículos ligeros ensamblados en Estados Unidos. La Secretaría de Economía ha aclarado que se elimina el cobro de aranceles acumulados en algunos casos.
La consultora Ansley profundizó en el tema, explicando que las importaciones de vehículos, camiones ligeros y autopartes no originarias del T-MEC procedentes de México y Canadá, tampoco estarán sujetas al arancel del 25% bajo la IEEPA (Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional), relacionada con el fentanilo y la migración. Sin embargo, el panorama se complica para productos no originarios del T-MEC que sí están sujetos al arancel IEEPA, los cuales no estarán sujetos al arancel del 25% adicional de la sección 232 para acero y aluminio. Existe una excepción: las importaciones de productos originarios del T-MEC que no tienen arancel IEEPA, si deberán pagar el arancel de la Sección 232 por acero y aluminio.
Para entender la complejidad, consideremos que las importaciones de productos y derivados de aluminio y acero del resto del mundo enfrentarán un arancel acumulativo del 25% bajo la Sección 232 para ambos materiales. A estos aranceles se sumarán otros, como los aranceles NMF (Nación Más Favorecida), impuestos bajo la Sección 301 de la Ley de Comercio de 1974, o aquellos relacionados con la cadena de suministro de opiáceos sintéticos procedentes de China, así como aranceles antidumping.
Las enmiendas a la tarifa estadounidense para implementar estos cambios se realizarán hasta el 16 de mayo. El impacto final en la industria automotriz mexicana dependerá de la correcta interpretación y aplicación de estas nuevas y complejas regulaciones.