Millones de niños en Estados Unidos enfrentan la amenaza de separación familiar por deportación

El caso de América Pérez Ramírez y su hija, Yoselin Mejía Pérez de 11 años, ejemplifica dramáticamente esta realidad. América, indocumentada, enfrenta una orden de deportación inmediata. Lo excepcional aquí no es la orden en sí, sino lo que está en juego: la vida de Yoselin, ciudadana estadounidense con una rara enfermedad genética, la enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce (MSUD). “Si no se trata, el daño cerebral progresivo es inevitable, y la muerte ocurre generalmente en semanas o meses,” advierte la Organización Nacional de Enfermedades Raras (NORD).
El tratamiento de Yoselin, complejo y costoso, se administra en Florida, bajo la supervisión constante de América. “Para Pérez Ramírez la separación es imposible, por lo que, si es deportada, su hija lo será con ella,” confirman fuentes del bufete Bennett, encargado de su defensa. La posibilidad de que Yoselin reciba el tratamiento adecuado en México es mínima, poniendo su vida en inminente peligro.
Esta situación, sin embargo, no es aislada. Un informe conjunto de Brookings y el Center for Migration Studies revela una cifra alarmante: casi 5.6 millones de niños estadounidenses viven con al menos un miembro familiar indocumentado. Esto representa aproximadamente el 8% de la población infantil del país, exponiéndolos al temor constante de la separación familiar. La siguiente tabla detalla esta preocupante estadística:
Tipo de familia | Estatus migratorio de los padres | Cantidad | Porcentaje |
---|---|---|---|
Dos progenitores | Todos indocumentados | 1,824,000 | 32.4% |
Dos progenitores | Madre indocumentada | 889,000 | 15.8% |
Dos progenitores | Padre indocumentado | 1,160,000 | 20.6% |
Dos progenitores | Padres con estatus legal, residiendo con alguien indocumentado | 383,000 | 6.8% |
Un progenitor | Madre indocumentada | 675,000 | 12.0% |
Un progenitor | Padre indocumentado | 158,000 | 2.8% |
Un progenitor | Madre con estatus legal, residiendo con alguien indocumentado | 320,000 | 5.7% |
Un progenitor | Padre con estatus legal, residiendo con alguien indocumentado | 81,000 | 1.4% |
Ningún progenitor | Residiendo con alguien indocumentado | 131,000 | 2.3% |
Más allá de las cifras, se encuentra el impacto humano. "Ahora hay un ambiente que pone en peligro a los niños y pone en peligro a los padres. Fundamentalmente, esto es separación familiar," afirma Sirine Shebaya, directora ejecutiva del National Immigration Project, quien destaca la deportación de tres niños ciudadanos estadounidenses a Honduras, incluyendo a una bebé de dos años y un niño con cáncer en etapa 4, sin el consentimiento debido.
El debate se intensifica entre las acusaciones de prácticas ilegales por parte del ICE y las negaciones del gobierno. La situación expone las vulnerabilidades de los niños, tanto los indocumentados como los ciudadanos, en medio de un clima político que ha recrudecido las políticas migratorias. El cierre de organizaciones que brindan apoyo legal a menores no acompañados, y propuestas legislativas que amenazan con restringir aún más la ayuda legal, pintan un panorama complejo para el futuro de estos niños.