Anexos clandestinos en México: Testimonios desgarradores exponen una realidad oculta

Fue la periodista Carreño de Radio Universidad de Guadalajara quien, con un enfoque incisivo, arrojó luz sobre una realidad alarmante en Jalisco y Bahía de Banderas. Su reporte no se enfocó en estadísticas frías, sino en testimonios desgarradores. Describió casos concretos, como el de jóvenes escapados de estos centros, reportados como desaparecidos, y la preocupante situación de una chica retenida en Mascota.
Carreño detalló cómo estos lugares, disfrazados de centros de rehabilitación, operan en la clandestinidad, utilizando métodos coercitivos y dañinos. “Lejos de rehabilitar, retienen a personas contra su voluntad, causando un daño psicológico irreparable,” afirmó la periodista. La falta de regulación y supervisión estatal, según su reporte, es la causa principal de esta impunidad. Los centros carecen de personal capacitado, protocolos de atención adecuados, y funcionan al margen de la ley.
La respuesta de la presidenta Sheinbaum, aunque prometió enviar inspectores a Bahía de Banderas, se centró principalmente en la problemática ambiental de la zona, dejando la problemática de los anexos clandestinos en un segundo plano. Esta respuesta parcial generó inquietud entre los observadores.
Más allá de la inspección puntual, la problemática requiere de una solución integral. La falta de una discusión profunda en la mañanera sobre la magnitud del problema, en comparación con el tiempo dedicado a la campaña anti-fentanilo, deja entrever una posible falta de priorización del tema por parte del gobierno.
Añade un elemento de preocupación la mención por parte de la periodista Carreño de que el expresidente Andrés Manuel López Obrador ya había sido alertado sobre esta situación sin que se hubieran tomado medidas efectivas. Esta revelación sugiere una persistencia de la ineficacia en el manejo de esta problemática de derechos humanos.
La situación expuesta por la periodista no solo resalta la vulnerabilidad de las personas que buscan ayuda para superar las adicciones, sino que también evidencia la necesidad urgente de un debate público más amplio y acciones gubernamentales contundentes para erradicar esta práctica abusiva.