Nuevo centro de refugiados en Tapachula: esperanza y desafíos migratorios

Este ambicioso proyecto, una colaboración entre la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), ha abierto sus puertas en un edificio de casi 7,000 metros cuadrados. En su primera fase, se han habilitado 4,800 metros cuadrados para dar cabida a un estimado de 800 solicitantes de asilo para pre-registro y 1,100 para el seguimiento de sus trámites.
Pero detrás de las cifras y la infraestructura, hay historias humanas que dan sentido a este esfuerzo. Historias como la de Roland Pierre, un haitiano que escapó de su país tras ser secuestrado por un grupo criminal. “Tengo problemas con los pies, no puedo trabajar, necesito moverme para poder trabajar porque mi familia ha perdido todo,” confesó Roland a la agencia EFE, describiendo la angustia de su situación y la esperanza que deposita en este nuevo centro.
El centro no solo ofrece servicios de pre-registro y registro de solicitudes de asilo; también lleva a cabo entrevistas de elegibilidad, notificaciones y la entrega de documentos a quienes se les concede la condición de refugiado en México. La COMAR opera con un esquema de atención lingüísticamente diverso: de lunes a jueves atiende a hispanohablantes, mientras que los viernes se dedica a la atención de migrantes de habla no hispana, incluyendo a haitianos y africanos.
Jean Casimir, otro haitiano que busca refugio, expresó a EFE su anhelo de una vida mejor en México: “Este documento es para hacer refugio para trabajar y vivir una vida un poco mejor. (Pero en) Tapachula no hay trabajo, queremos ir a otra capital (como Ciudad de México) para encontrar un trabajo.” Su testimonio refleja la realidad de muchos: la búsqueda de una nueva oportunidad, más allá de las fronteras de la ciudad fronteriza.
Cabe destacar que la COMAR reportó una disminución en las solicitudes de asilo en 2024 (78,975), comparado con el récord de 2023 (140,720), una reducción cercana al 44 por ciento. Esta fluctuación, refleja la complejidad del panorama migratorio y la necesidad de soluciones a largo plazo.
El centro multiservicios en Tapachula, Chiapas, representa un esfuerzo conjunto de alcance considerable, con la intención de ofrecer apoyo a quienes buscan refugio en México. La operatividad del centro, así como el futuro de los solicitantes de asilo, se vislumbran en el contexto de las políticas migratorias nacionales e internacionales.