México: Avance en derechos trans, pero persisten retos

Human Rights Watch (HRW), una organización de peso internacional, ha elaborado un mapa interactivo que detalla la situación del reconocimiento legal de la identidad de género en México. Este trabajo, publicado en el Día Internacional de la Visibilidad Trans, destaca un avance significativo: 22 de las 32 entidades federativas han modificado sus leyes para permitir este reconocimiento, lo que facilita el cambio de documentos oficiales como actas de nacimiento.
Sin embargo, el informe de HRW también pone el dedo en la llaga. “El reconocimiento legal de la identidad de género es un derecho humano”, enfatiza la organización, subrayando que la falta de este reconocimiento expone a las personas trans a discriminación, violencia y humillación. Aún existen retos importantes.
En concreto, ocho estados –Durango, Tamaulipas, Aguascalientes, Querétaro, Veracruz, Guerrero, Chiapas y Tabasco– carecen de un procedimiento administrativo para el reconocimiento legal de la identidad de género. Chihuahua y Nuevo León, aunque cuentan con procedimientos, aún no los han respaldado legalmente.
La situación se complica aún más si consideramos la protección de los menores. Según HRW, solo siete estados extienden este derecho a niñas, niños y adolescentes, y solo tres han reconocido explícitamente las identidades no binarias. Este dato pone de manifiesto la necesidad de una legislación más inclusiva y moderna.
El Poder Judicial, particularmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), ha jugado un rol crucial. Desde 2019, ha emitido directrices para el reconocimiento de la identidad de género a nivel estatal, extendiéndolo a menores en 2022. Esta labor se alinea con los estándares de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que exige procedimientos sencillos para este reconocimiento.
A pesar de los logros, HRW hace un llamado a las autoridades mexicanas para asegurar el pleno ejercicio de los derechos de las personas trans, especialmente en un contexto global caracterizado por leyes restrictivas y discursos de odio. La organización destaca que México tiene la oportunidad de convertirse en un referente de inclusión a nivel internacional.