México: el segundo país con más transfeminicidios en Latinoamérica

El informe del Monitoreo de Muertes Trans de Transgender Europe arroja cifras alarmantes. Entre octubre de 2023 y septiembre de 2024, se registraron más de 230 transfeminicidios en Latinoamérica. Brasil encabeza la lista, seguido de México y Colombia. Estas estadísticas pintan un panorama desolador, posicionando a México como un país de alto riesgo para las personas trans.
Este preocupante dato no es nuevo. Diversas organizaciones, como el Centro de Apoyo a las Identidades Trans, llevan años documentando estos crímenes. Entre 2007 y 2023, se registraron más de 751 crímenes contra personas trans en México.
La propuesta busca modificar el Código Penal Federal e incluir a las mujeres trans en la definición de feminicidio, además de realizar cambios en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Actualmente, el transfeminicidio solo está tipificado en la Ciudad de México (Ley Paola Buenrostro) y Nayarit, con penas de prisión que oscilan entre los 35 y los 70 años de cárcel, dependiendo del estado.
La lucha por los derechos de las personas trans en México continúa. Mientras la iniciativa de ley se debate, la sociedad mexicana enfrenta el reto de construir un futuro donde la inclusión sea más que una palabra, y donde la vida de las mujeres trans se valore y proteja. La presión sobre el gobierno federal es creciente, especialmente ante el aumento de los discursos de odio a nivel global.