Cardenales mexicanos participarán en la votación del sucesor del Papa Francisco

Este cónclave, el más concurrido de la historia con 135 cardenales electores, supera el límite habitual de 120. Un dato relevante es la notable presencia de purpurados de países que históricamente han tenido menor participación en la elección papal, un reflejo de la visión global impulsada por Francisco. "El Papa Francisco ha rediseñado la geopolítica eclesial," se lee en reportes internos de la Santa Sede.
Entre los cardenales electores, con derecho a voto, destaca la presencia de representantes latinoamericanos. Se espera una fuerte representación del continente, aunque aún menor a la europea. México contribuirá con dos importantes figuras: los cardenales Carlos Aguiar y Francisco Robles.
Pero la influencia no se limita a Latinoamérica. El crecimiento del número de cardenales asiáticos (de 9 a 25) y africanos (de 11 a 18) refleja un cambio significativo en el equilibrio geopolítico de la Iglesia Católica. Europa, aunque aún con un gran número de cardenales, ha visto disminuir su peso relativo en el Colegio Cardenalicio.
La composición del cónclave, con 24 cardenales latinoamericanos, 25 asiáticos y 18 africanos, junto con 18 cardenales italianos, presenta un panorama complejo y diverso. Entre otros cardenales electores, se encuentran: cuatro argentinos (incluyendo al prefecto del Dicasterio de la Doctrina de la Fe, Víctor Manuel "Tucho" Fernández); siete brasileños; el chileno Fernando Natalio Chomali; el ecuatoriano Luis Fernando Cabrera; el paraguayo Adalberto Martínez Flores; el peruano Carlos Castillo; y el uruguayo Daniel Fernando Sturla Berhouet. También participarán cardenales de países como Cuba, Guatemala y Nicaragua.
El cónclave se perfila como un evento histórico, marcando un nuevo capítulo en la historia de la Iglesia Católica, con una representación global sin precedentes y una dinámica interna compleja en la que la experiencia y visión de cada cardenal jugará un rol fundamental.