CDMX: capacitación obligatoria contra discriminación LGBT+ en transporte público

Datos del Observatorio Nacional de Crímenes de Odio Contra Personas LGBT, revelan una preocupante estadística: en 2023 se registraron 35 asesinatos y 7 desapariciones de personas pertenecientes a esta comunidad, un ejemplo trágico de la violencia que aún persiste. Este sombrío panorama destaca la urgencia de acciones contundentes para generar un cambio real.
En este contexto, el Congreso de la Ciudad de México ha dado un paso importante al exhortar a la Secretaria de Movilidad, Yosselin Sánchez Osorio, a implementar programas de capacitación obligatorios para los conductores de transporte público. La iniciativa, impulsada por la diputada Diana Sánchez Barrios de la Asociación Parlamentaria Mujeres por el Comercio Feminista e Incluyente, busca sensibilizar a los operadores sobre la importancia del respeto y la no discriminación hacia la comunidad LGBTTTIQ+.
Según la diputada Sánchez Barrios, “el transporte público es un espacio cotidiano donde se evidencia la diversidad, y los conductores pueden ser agentes de cambio, verdaderos embajadores de la inclusión.” La propuesta se basa en estudios que demuestran la efectividad de la capacitación en la reducción de conductas negativas; se estima una disminución de hasta un 40% en casos de discriminación con este tipo de programas. Además, cifras alarmantes indican que entre el 25% y el 30% de los usuarios del transporte público han experimentado algún tipo de trato despectivo por su orientación sexual o identidad de género.
El marco legal para esta iniciativa se encuentra en el artículo 37 de la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, que establece la necesidad de programas de capacitación para erradicar conductas discriminatorias y garantizar espacios inclusivos. La colaboración con el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en México (CONAPRED) es fundamental para el desarrollo y la implementación exitosa de estos programas de capacitación.
Esta iniciativa se enmarca en los esfuerzos continuos de la Ciudad de México por consolidarse como un espacio seguro e inclusivo para toda su población. El objetivo es transformar el transporte público en un reflejo de la diversidad y el respeto, construyendo un ambiente donde todos se sientan seguros y valorados, independientemente de su identidad.
La Ley para el reconocimiento y atención de las personas LGBTTTI+, publicada en 2021 en la Gaceta de la Ciudad de México, refuerza el compromiso del gobierno capitalino con la inclusión y la lucha contra la discriminación. Datos de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) de 2022 indican que la población LGBTTTIQ+ representa el 3.6% de la población nacional, una cifra que subraya la necesidad de políticas públicas efectivas que protejan los derechos de esta comunidad.