Alerta: brote de tosferina en México deja 45 niños sin vida

De acuerdo con datos de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, el panorama actual de la tosferina en México es preocupante. Hasta la semana epidemiológica 15, concluida el 12 de abril, se registraron 749 casos confirmados, un aumento del 62% respecto a los 463 casos de todo el 2024. La cifra es aún más alarmante si la comparamos con los 188 casos reportados en 2023, representando un incremento del 298%.
Lo más alarmante son las 45 defunciones reportadas, todas en menores de un año, sin antecedentes de vacunación completa. En 2024, para la misma fecha, no se registraban defunciones por esta causa. De hecho, el total de muertes por tosferina en 2024 fue de 32, significando un aumento del 40.62% en solo tres meses y medio de 2025.
"Ante el descenso de las coberturas de vacunación registrados principalmente durante el periodo de la pandemia por Covid-19 y el aumento de casos de tosferina a nivel global...", señaló la Secretaría de Salud en un aviso epidemiológico emitido el 11 de abril, haciendo eco de la alerta epidemiológica de la OPS emitida en julio de 2024.
El análisis de la situación apunta a varios factores. La baja cobertura de vacunación, según expertos como Jessica González Lucas, jefa de servicios para la salud de la Universidad La Salle, es un factor principal. No se trata de falta de acceso, sino de una "cultura de poca vacunación". Carlos Alberto Pantoja Meléndez, del Departamento de Salud Pública de la UNAM, añade la complejidad del problema: el brote es multifactorial, y aunque los niveles de vacunación han sido altos en años recientes, algunos de los fallecidos estaban vacunados.
Aunque las autoridades están actuando, la atención especializada a bebés en estado grave requiere de infraestructura y recursos específicos. La prevención, a través de la vacunación, higiene y hábitos saludables, sigue siendo crucial.