Trabajo doble, salario menor: el panorama laboral de las mexicanas

Datos recientes de la UNAM revelan una realidad alarmante: la brecha salarial entre hombres y mujeres en México alcanza el 15%, incluso en trabajos comparables. Esto significa que, para ganar lo mismo que un hombre, una mujer mexicana debe trabajar, en promedio, 61 días adicionales al año. Pero la situación es aún más profunda.
Según la Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo 2019, las mujeres dedican un promedio de 42.8 horas semanales a labores domésticas no remuneradas, más del doble que los hombres (16.9 horas). Este "trabajo invisible", equivalente al 26.3% del PIB nacional (8.4 billones de pesos según el INEGI 2023), perpetúa un ciclo de desigualdad. El 71.5% de esta carga recae sobre los hombros de las mujeres, limitando significativamente su participación en el mercado laboral formal.
Un estudio de la investigadora Violeta Rodríguez del Villar, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, basado en 127,000 casos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2024, profundiza en esta problemática. Su análisis, utilizando el modelo Blinder-Oaxaca corregido por sesgo de selección, concluye que:
Aunque el artículo 86 de la Ley Federal del Trabajo establece la igualdad salarial por trabajo igual, la realidad es otra. El Instituto Mexicano para la Competitividad indica que los hombres ganan en promedio 11,490 pesos mensuales, frente a los 9,825 pesos de las mujeres. Esta diferencia, sumada a la carga desproporcionada del trabajo doméstico y la discriminación, crea una barrera casi infranqueable para la autonomía económica femenina.
Expertas de la UNAM, como Virginia García, enfatizan la necesidad de un enfoque integral que incluya el reconocimiento y la redistribución del trabajo no remunerado, junto con políticas públicas dirigidas a las mujeres más vulnerables. Mejorar el acceso a la educación, otorgar becas, fortalecer los servicios públicos de cuidado y modificar la visión del mercado laboral parecen ser pasos cruciales en este camino.