Inseguridad en México: cifras oficiales vs percepción ciudadana en gobierno de Sheinbaum

Según la última encuesta de Enkoll para EL PAÍS y W Radio, el 51% de los mexicanos identifica la inseguridad como el principal problema del país, un aumento frente al 45% registrado en diciembre de 2024.
Detrás de ese malestar hay una paradoja: 49% de los encuestados reconoce que la situación "va mejorando", pero los delitos que más impactan su vida cotidiana—robos (23%), narcotráfico (12%) y homicidios (9%)—siguen marcando la agenda. "Día a día nos dicen que caen capos, pero mi vecino fue asaltado a dos cuadras de su casa. ¿Dónde está la mejora?", cuestiona un habitante de Ecatepec entrevistado por este medio.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, ha convertido las conferencias mañaneras en un escaparate de logros: desde laboratorios clandestinos destruidos hasta 29 cabecillas extraditados a Estados Unidos. Sin embargo, la sombra de Trump se cierne sobre esos números. El mandatario republicano no solo amenazó con aranceles del 30% a productos mexicanos por "no frenar el fentanilo", sino que 75% de los ciudadanos está al tanto de esa presión diplomática.
Mientras tanto, emergen nuevas amenazas. La captura de 12 exmilitares colombianos vinculados a una mina antipersonal en Michoacán destapó un fenómeno preocupante: 52% de la población ve su presencia como un problema grave, y 45% culpa al gobierno mexicano por no controlar su ingreso. Las cifras no mienten, pero tampoco alcanzan: aunque Sinaloa arde por la guerra entre los Zambada y los Chapitos, las estadísticas federales insisten en que el flujo de fentanilo bajó 50%. Un consuelo frío para quienes ven cómo el narco muta, pero no desaparece.